La Republica (Uruguay)

Muralistas de Latinoamér­ica le dan color a un cementerio de Bolivia

El objetivo fue buscar embellecer el lugar.

-

Artistas latinoamer­icanos elaboran una veintena de murales en el cementerio más antiguo de Bolivia, para dar color a un lugar donde reina la tristeza, en la antesala de la festividad religiosa de Todos los Santos, o conocida en Uruguay como el "Día de los Muertos" este 2 de noviembre..

"Estamos dando color en un lugar que es un poco triste", señaló el muralista boliviano 'Salvador Kalavera', quien usa su seudónimo y es uno de los organizado­res del festival de pintura que desarrolla su colectivo 'Perro Suelto'.

La organizaci­ón lleva a cabo el evento en el cementerio municipal de La Paz, junto a otros pintores que ganaron un concurso previo, como las 'Medianeras' de Argentina, 'Lluc' de España y 'Bufón' de Chile, quienes con casi una docena de artistas locales elaboran sus obras. El objetivo es "revaloriza­r la cultura local en el cementerio", los colores múltiples y la convivenci­a entre la vida y la muerte, en la antesala de la festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y poco después del "día de las ñatitas' una celebració­n que rinde culto a cráneos humanos. Las pinturas multicolor­es son sobre cráneos humanos, rostros aymaras, máscaras andinas o de niños y niñas durmiendo.

"La gente está muy agradecida, nos dicen que su madre está aquí enterrada y que les encanta que le pongan color, fue muy agradable y uno se siente muy bien", dijo Analí Chanquía quien integra, junto con Vanesa Galdeano, 'Medianeras'. El administra­dor del camposanto, Ariel Conitzer, dijo a la AFP que su intención era embellecer el cementerio. "Hay como 200 fachadas laterales que estaban siendo desaprovec­hadas, queríamos darle un tributo, mediante un mensaje profundo a la muerte", comentó. Dijo que la idea comenzó hace cuatro años, con experienci­as piloto y que la reacción de la gente fue positiva, por lo que en los últimos dos años se decidió ampliar el trabajo a más artistas. "La gente está muy contenta, hay una recepción espectacul­ar", afirmó el funcionari­o municipal. En el Cementerio General, de una extensión de unas 9 hectáreas, hay 109.630 nichos, colocados en pabellones o mausoleos. Comenzó a funcionar en 1826, un año después de la fundación de Bolivia. Durante la colonia, las personas eran enterradas en los atrios o en el interior de las iglesias. En la época prehispáni­ca eran usuales los entierros en 'chullpa' o torres funerarias.

 ??  ??
 ??  ?? ENTRADA. La puerta del cementerio municipal de La Paz.
ENTRADA. La puerta del cementerio municipal de La Paz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay