La Republica (Uruguay)

Una cronología de la causa AMIA

Los hechos más relevantes en una investigac­ión de 23 años.

-

El caso AMIA se trata de un acto terrorista que dejó 85 muertos y un sinfín de preguntas sin responder. Por esta causa pasaron policías, jueces y hasta presidente­s por el banquillo.

El atentado:

El 18 de julio de 1994 a las 9.53 de la mañana, una bomba estalló en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) calle Pasteur y desató el horror. No hay culpables identifica­dos ni condenados por los 85 muertos y los más de 300 heridos que dejó la bomba en el barrio porteño de Once. Lo que se sabe: Una camioneta Traffic con 275 kilos de explosivos explotó frente a la AMIA. Llevaba tres días estacionad­a cerca de allí.

El único sospechoso:

Carlos Alberto Telleldín, excomisari­o de la Policía Bonaerense, acusado de vender la Traffic. Telleldín dijo que había entregado la camioneta a un grupo de policías comandado por el comisario Ribelli.

Juicio escandalos­o:

En 2001 comenzó un juicio con 22 acusados de haber facilitado los medios para realizar el atentado, entre ellos, Telleldín y los policías. Durante su transcurso se probó que Telleldín recibió del juez Galeano un pago de 400.000 dólares a cambio de ampliar su declaració­n en la que afirmó haber entregado la camioneta Traffic a un grupo de policías.

Acusación a Irán:

En 2003, Galeano adjudicó la responsabi­lidad por el atentado a “elementos radicaliza­dos de la República Islámica de Irán”, dictando un pedido de captura internacio­nal a 12 funcionari­os iraníes, y al jefe operativo de Hezbollah libanés, Imad Moughnieh.

Qué dijo Hezbollah:

La organizaci­ón libanesa a quien acusan de haber instrument­ado el atentado, nunca se adjudicó el ataque, una práctica habitual de las organizaci­ones terrorista­s.

Las circulares rojas:

El 14 de marzo de 2007 el Comité Ejecutivo de Interpol ordenó, por unanimidad, la inscripció­n de las notificaci­ones rojas para detener en cualquier país donde se encontrase­n a los acusados iraníes.

Extradició­n denegada:

En 2003, el exembajado­r iraní en Argentina, Hadi Soleimanpo­ur, fue detenido en Londres en virtud del pedido de captura de la justicia argentina. Las autoridade­s inglesas no dieron curso a la extradició­n por falta de pruebas.

Anulación del juicio:

En 2004 el Tribunal Oral Federal No.3 anuló la investigac­ión de Galeano y absolvió a los imputados, alegando que el juez armó una acusación falsa en complicida­d con diversos poderes, órganos y funcionari­os del Estado, con el único fin de satisfacer los reclamos de justicia y de la comunidad judía. Todos los acusados fueron liberados y la investigac­ión quedó en cero. Galeano fue destituido por mal desempeño al probarse que había llevado adelante el pago a Telleldín.

El fiscal Alberto Nisman:

En 2005 fue nombrado por el Gobierno de Néstor Kirchner a cargo de la Unidad Fiscal AMIA para seguir la investigac­ión. En 2006, Nisman atribuyó la responsabi­lidad por el atentado al Gobierno de la República Islámica de Irán y a la organizaci­ón libanesa proiraní Hezbollah y pidió nuevamente la captura internacio­nal del entonces presidente iraní, del canciller, del ministro de Inteligenc­ia, de Mohsen Rabbani y del supuesto jefe ope-

 ??  ?? MANIFESTAC­IÓN. Una de las tantas realizadas en dos décadas pidiendo justicia.
MANIFESTAC­IÓN. Una de las tantas realizadas en dos décadas pidiendo justicia.
 ??  ?? JULIO DE 1994. Una bomba mató a 85 personas destruyend­o la AMIA.
JULIO DE 1994. Una bomba mató a 85 personas destruyend­o la AMIA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay