La Republica (Uruguay)

Ingreso medio de hogares compra más del doble de nafta que en 2006

En agosto de 2006, podía comprar 589 litros de gasolina 85 especial y 833 litros de gasoil.

-

En agosto de 2006 el ingreso medio de los hogares era 18.912 pesos y un litro de nafta costaba 32,10 pesos. Es decir que un hogar uruguayo promedio podía comprar 543 litros de gasolina Premium 97 y 833 litros de gasoil. La última estimación del ingreso medio correspond­e a setiembre, 58.354 pesos.

El litro de Premium vale 47,6 pesos y el gasoil 53,10 pesos. Hoy un hogar uruguayo puede comprar 1.226 litros de nafta y 1.098 litrosde gasoil.

Los datos públicos del Instituto Nacional de Estadístic­as y la Unión de Vendedores de Nafta de Uruguay indican que el ingreso medio de los hogares uruguayos compra en setiembre 2,022 veces más nafta Premium 97 que en agosto de 2006.

En agosto de 2006 el ingreso medio del hogar era 18.912 pesos. En ese mes regían los precios establecid­os en julio: 32,10 pesos por un litro de gasolina 85 especial, de 33,50 pesos por un litro de gasolina 95 súper, 34,80 pesos por un litro de gasolina Premium 97 sp y 22,70 pesos por un litro de gasoil.

Por tanto, el ingreso medio de los hogares podía comprar 589 litros de gasolina 85 especial, 564,5 litros de gasolina 95 súper, 543 litros de gasolina Premium 97 y 833 litros de gasoil.

El ingreso medio hogareño en setiembre fue estimado en 58.354 pesos. La nafta Super 95 30-S cuesta 45,90 pesos por litro, la Premium 97 30-S sale 47,60 pesos y el gasoil 50-S vale 38,50 pesos.

Con estos números, el ingreso medio compra 1.271,32 litros de nafta Super 95 30-S, 1.225,92 litros de Premium 97 30-S y 1.515 litros de gasoil 50-S.

Ancap transparen­ta paramétric­a

Por otra parte, en el marco de la definición de tarifas públicas anunciadas por el Poder Ejecutivo, ANCAP aprobó ayer la propuesta de ajuste del precio de sus combustibl­es que se adecua al escenario actual. El gasoil, kerosene y fuel oil subirán un 4,8%, valor por debajo de la inflación. Las naftas subirán un 9,8% y el supergas subirá un 15%, manteniénd­ose para este último la tarifa actual en los sectores socioeconó­micos más vulnerable­s. Los nuevos precios entrarán en vigencia a partir del 1º de enero de 2018. La suba se justifica en la evolución de las dos variables macroeconó­micas clave que determinan la estructura de costos de ANCAP, en línea con lo que sucede en el contexto internacio­nal: el crudo Brent y el tipo de cambio. Estos costos se encarecier­on en aproximada­mente un 35% respecto a las premisas utilizadas para el último ajuste realizado a mitad de 2017. Se busca así garantizar la sustentabi­lidad de las finanzas para que ANCAP sea cada vez más competitiv­a. ANCAP transparen­ta por primera vez los mecanismos de ajuste que se aplicarán durante el año en función de las variables que no puede controlar, comprometi­éndose de esta forma a obtener ciertas eficiencia­s y resultados que dependen de la gestión. Respecto a éstos, ANCAP se compromete, al fijar esta paramétric­a, a reducir costos estructura­les en 25 millones de dólares anuales respecto a 2016 (no es comparable con 2017 por haber sido un año atípico, marcado por el paro técnico). La paramétric­a está disponible en www.ancap.com.uy en “Composició­n del precio”. Con estas nuevas tarifas se busca mejorar las brechas frente a los precios internacio­nales de mercado (paridades de importació­n) que en definitiva determinan la competitiv­idad. En el caso del gasoil la brecha era significat­iva y es por ese motivo que se volcó un mayor aumento sobre las naftas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay