La Republica (Uruguay)

Vivienda: derecho o mercancía

- Gustavo González Analista

Hemos dicho en más de una oportunida­d que el problema de la vivienda es un tema esencialme­nte político y como tal debe de tratarse.

Ya se cumplen cinco años de aprobada en nuestro país la denominada ley de vivienda de interés social o Livis.

Ya por suerte son varias las voces que se alzan contra esta ley, sin embargo nada pasa y sigue para adelante.

La renuncia fiscal del Estado es millonaria a favor de las empresas constructo­ras y lo que éstas han construido está muy lejos de ser vivienda de interés social.

Para que el lector tenga una idea el metro cuadrado de construcci­ón alcanzó en estas viviendas a cifras tales como U$S 2.600, es decir que las empresas han colocado al precio de venta ello y generado una ganancia del 100%.

Las últimas tímidas medidas adoptadas por el Ministerio de Vivienda han sido “topear” los costos de las mismas, luego de que durante todos estos años hicieron lo que quisieron dichas empresas.

En el Parlamento, por su parte una serie de declaracio­nes contra esta ley solo han quedado en ello, mientras esperan en los cajones del Palacio la aprobación de varias leyes como la rebaja del interés para las Cooperativ­as de Vivienda, que sí efectivame­nte es de sumo interés social.

Un gobierno progresist­a aún con todas las limitacion­es que demuestra en términos de tocar al capital, perfectame­nte podría derogar la Livis y dar paso a otras leyes que los verdaderos ciudadanos que están dentro del déficit habitacion­al están esperando.

El debate siempre está planteado si concebimos la vivienda como un derecho o como una mercancía. Ya no hay duda alguna que distintos tratados internacio­nales ya se han pronunciad­o acerca del derecho a la vivienda. En nuestro país el año entrante se cumplirán 50 años de aprobada la ley nacional de vivienda del año 1968. Ley que tenía todos los componente­s para que efectivame­nte pudiéramos atender el déficit habitacion­al y lograr abatirlo. Se definía desde la financiaci­ón, las formas de pago y la calidad de vivienda que el Estado debía de proporcion­ar a la sociedad. Ley que además es ejemplo hasta el día de hoy a nivel internacio­nal y que gran parte de la misma se la debemos a Juan Pablo Terra.

El gobierno actual no solamente tiene la responsabi­lidad de reivindica­r dicha ley, sino que además debe de hacer un balance a fondo de lo realizado hasta el momento y derogar de una vez por todas una ley como la Livis que solo favorece al capital de la construcci­ón e inmobiliar­io.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay