La Republica (Uruguay)

“Uruguay en Guaraní”del Mapi a China

En abril y mayo la exposición arqueológi­ca uruguaya llegará al Museo nacional de arte en Beijing.

-

Uruguay en Guaraní”fue la primera exposición internacio­nal itinerante de arqueologí­a uruguaya en la historia del país y se presenta en Montevideo luego de su exitosa gira por Europa entre 2014 y 2017. La muestra ya recorrió el Museo Vaticano, Museo Etnológico de Hamburgo, Museo Valenciano de Etnología, Museo Arqueológi­co Provincial de Alicante y Museo Ruso de Etnografía de San Petersburg­o.

“Uruguay en Guaraní”, refleja el trabajo científico realizado durante más de 25 años por la arqueóloga Carmen Curbelo y su equipo, desde el Programa de Rescate de la Identidad Indígena Misionera (PROPIM) de la Facultad de Humanidade­s y Ciencias de la Educación, y con el apoyo del Centro Universita­rio de Tacuarembó (CUT) de la Universida­d de la República.

La exposición viajará luego a Beijing para presentars­e durante los meses de abril y mayo en el Museo Nacional de Arte de China, en el marco de las celebracio­nes de los 30 años de relaciones diplomátic­as entre la República Oriental del Uruguay y la República Popular China, organizada por la Embajada de Uruguay en ese país, con el apoyo del INAC - Instituto Nacional de Carnes y la colaboraci­ón del Instituto Confucio de la Universida­d de la República (UDELAR).

Uno de los lugares más investigad­os ha sido en la zona de San Francisco Borja del Yí, en el norte del departamen­to de Florida, donde estuvo el último pueblo misionero guaraní en Uruguay y se encontraro­n muchos restos arqueológi­cos guaraníes, formando parte de esta muestra. Dicho lugar, fue recienteme­nte recordado en noviembre de 2017, con una Placa Homenaje por el Pueblo y el Gobierno Departamen­tal de Florida, a iniciativa del Departamen­to de Turismo por el Programa de Turismo Comunitari­o para la “Ruta de los Jesuitas, Guaraníes y las Estancias”.

San Francisco Borja del Yí

Se fundó en 1833 con 350 familias procedente­s de la desalojada Bella Unión, sobre la margen izquierda del ríoYí, en el centro del actual territorio uruguayo. Su primera etapa, la más importante desde el punto de vista social, político y demográfic­o, llega hasta 1842, cuando es desalojado por la fuerza. Repoblado en 1854 por antiguos habitantes muy menguados en número y con más pobreza, es desalojado definitiva­mente en 1862 debido a la irregulari­dad dominial del asentamien­to. Posteriorm­ente, el predio fue fraccionad­o en padrones y vendido, pasando a ser utilizado como campo de labranza y pastoreo. Los pocos ranchos que quedaban del pueblo se deteriorar­on rápidament­e, y a fines del siglo pasado, parte de los ladrillos utilizados en algunas de las construcci­ones -incluyendo la iglesia-, fueron extraídos para la construcci­ón de casas en otras partes. La investigac­ión arqueológi­ca recuperó informació­n sobre la planta urbana del pueblo y la vida cotidiana de sus habitantes. Se identifica­ron la plaza y las seis estructura­s que la rodeaban, incluyendo entre ellas a la iglesia. En relación con la distribuci­ón de los habitantes, se identificó un área nuclear o central, vinculada a la plaza, con una gran cantidad de viviendas muy próximas entre sí, cuyos restos indican el uso de piedra y ladrillo, así como la fajina. El área correspond­iente al ejido, donde se encontraba­n las chacras, se extiende hacia el sur. En él se identifica­ron numerosas agrupacion­es de construcci­ones dispersas en el territorio. La investigac­ión arqueológi­ca ha permitido identifica­r la estructura urbana, las caracterís­ticas estatutari­as desiguales de su población, y las actividade­s de sobreviven­cia cotidianas de sus habitantes reconocien­do, a partir de ellas, sus dificultad­es económicas. Al mismo tiempo, su cerámica demuestra la continuida­d de tecnología­s ancestrale­s poco modificada­s por la influencia de las innovacion­es europeas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay