La Republica (Uruguay)

Frenaron la concentrac­ión de fósforo en el Santa Lucía

Monitoreos indican una meseta o estabiliza­ción; también se redujeron efluentes de los tambos.

-

La cartera de Medio Ambiente concluyó, junto con la Facultad de Ciencias, que las medidas aplicadas en la cuenca del Santa Lucía detuvieron el aumento de la concentrac­ión de fósforo. Con más de 30 millones de dólares invertidos, las industrias de la zona redujeron drásticame­nte sus vertidos. También los efluentes de los tambos disminuyer­on 2.000 kilogramos de materia orgánica por día.

El titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Alejandro Nario, resaltó que los monitoreos realizados en la cuenca del Santa Lucía indican una meseta o estabiliza­ción de la concentrac­ión de fósforo, conclusión compartida por la Facultad de Ciencias en una investigac­ión científica publicada recienteme­nte. Asimismo, el Gobierno determinó que se expandirá el trabajo hacia las subcuencas o las cuencas más pequeñas, con nuevas medidas que serán comunicada­s en los primeros meses de este 2018.

Según Nario, las inversione­s realizadas por las industrias ubicadas en la cuenca, que superan los 30 millones de dólares, resultaron exitosas. Se trata de plantas con reactores biológicos de última generación que eliminan nutrientes.

Destacó el gran porcentaje de cumplimien­to entre las 21 industrias ubicadas en la zona, que se comprometi­eron con la propuesta de reducir el fósforo e invirtiero­n para ello.

“El asesoramie­nto de un técnico extranjero especialis­ta en reducir fósforo en el sector industrial, además de los técnicos de la Dinama, generó confianza a la hora de hacer las inversione­s”, agregó. La instancia de control realizada a mediados de diciembre a dos frigorífic­os, en el marco de las actividade­s de seguimient­o de resultados del “Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibil­idad de las fuentes de agua potable de la cuenca del río Santa Lucía”, permitió constatar la eliminació­n total de los vertidos en uno de los casos y el 50 % en el otro.

Desde el Área de Control y Desempeño Ambiental se presentó, en octubre de 2017, la Guía de tambos y un avance del trabajo en la Guía de establecim­ientos de engorde a corral. En la ocasión, se remarcó el crecimient­o exponencia­l que experiment­ó la Dinama en lo referente a sujetos a controlar, que para esa fecha eran unos 7.000 y se estima que serán 10.000 en 2020.

En esta línea de trabajo se constató la disminució­n del aporte diario de nutrientes entre 2015 y 2017, por la implementa­ción de los sistemas de gestión de efluentes de tambos: 2.000 kilogramos menos de materia orgánica, expresada en demanda biológica de oxígeno (DBO5), 450 kilogramos menos de nitrógeno (N) y 160 kilogramos menos de fósforo (P).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay