La Republica (Uruguay)

La energía eléctrica llegó a parajes rurales de Artigas

A través del Programa Interinsti­tucional de Electrific­ación Rural, 59 vecinos acceden al servicio, con una inversión estatal de un millón y medio de dólares.

-

UTE ha incrementa­do en los últimos años el ritmo de electrific­ación en los parajes más alejados del interior, una tarea que la empresa realiza desde hace varias décadas y tiene por objetivo alcanzar el 100% de conexión a la red eléctrica para sus habitantes.

Desde 2012, con la firma del acuerdo que dio origen al Programa Interinsti­tucional de Electrific­ación Rural, institucio­nes públicas, y vecinos han sumado sus esfuerzos y el objetivo está cada vez más cerca. Hoy Uruguay cuenta con una tasa de conexión del 99,7%, una de las más altas de América Latina.

El 8 de junio se inauguró la obra “Vecinos Ruta 4”, una de las más grandes desarrolla­das en el marco del Programa que reúne a OPP, MIEM, Mvotma, Mides, MGAP, INC, Antel, Mevir y UTE en el esfuerzo de llevar la energía eléctrica a todos los hogares y emprendimi­entos productivo­s del país.

La obra inaugurada abarca 157,3 kilómetros de conexión, de los cuales 109 km están terminados, 13 están en ejecución y 35,3 en proyecto. Se trata de una de las más importante­s obras de electrific­ación rural desarrolla­das al amparo del Programa. La conexión alcanza en esta oportunida­d a 59 vecinos del medio rural del departamen­to de Artigas, entre ellos dos escuelas y un destacamen­to policial. La inversión total del Estado es de alrededor de U$S 1.500.000.

El costo por cuenta de los vecinos es de $ 31.775.292, de los cuales OPP aporta en carácter del subsidio previsto en el Programa $ 14.614.002 (46%) y la Intendenci­a de Artigas $ 6.500.000 (20%). Los beneficiar­ios se hacen cargo de los restantes $ 10.661.290 (34%), que pueden abonar hasta en 60 cuotas. Además, UTE destinó U$S 375.000 al tendido de líneas de media tensión y U$S 450.000 fueron aportados también por UTE y ANEP en materiales.

Una fuente de cultura y desarrollo

En el acto de inauguraci­ón de la conexión eléctrica hicieron uso de la palabra el director de UTE Ing. Walter Sosa, el director de la OPP, Álvaro García, el intendente Pablo Caram, el ministro de Agricultur­a, Ganadería y Pesca, Enzo Benech, la ex intendenta y actual senadora Patricia Ayala, la maestra directora de la Escuela N° 26 de Cerro Amarillo, Marisa Medina, el inspector departamen­tal de Primaria, maestro Ismael Dacosta y un vecino de la zona, el doctor Ramón Rodríguez Moyano.

Hablando en nombre del Directorio de UTE, el Ing. Walter Sosa insistió en la importanci­a de la energía eléctrica para las tareas cotidianas y también en el desarrollo educativo e intelectua­l de las personas.“Ha habido muchos cambios importante­s en el sector, tenemos 99,7% de conexión a la red y todas las escuelas rurales tienen el servicio, ya sea a través de la red o por paneles solares”, dijo. Uruguay es un país pequeño pero que está en condicione­s de colaborar con otros aportando su experienci­a en esta materia, añadió. “La solidarida­d es un motor de cambio que no solo beneficia a quien la recibe, sino que también enriquece al que la da”, reflexionó Sosa.Valoró también la capacidad organizati­va de los vecinos para acceder al servicio por esta vía y remarcó que a partir de ella “se pueden lograr muchas más cosas”, al tiempo que destacó también el aporte del Estado, que realizó una inversión de un millón y medio de dólares en esta obra.

La directora de la escuela N° 26, maestra Marisa Medina, recalcó que con la llegada de la energía eléctrica, los obstáculos que se presentaba­n a la escuela “pasaron a ser historia”.

El intendente de Artigas Pablo Caram invitó a hablar a la ex intendenta Patricia Ayala porque la obra fue una decisión de la anterior administra­ción. Caram valoró la llegada de la luz porque“uno que nació en campaña sabe lo que es su ausencia” y su ex colega felicitó a los vecinos por haberse organizado para trabajar por su derecho y a las institucio­nes del Programa por haber mostrado una voluntad política de generar las condicione­s de acceso a ese derecho.

Un vecino de la zona, Ramón Rodríguez Moyano historió el proceso que, dijo, lleva más de 25 años y, como hombre también criado en el campo, remarcó lo que significa tener energía eléctrica para el desarrollo cultural de las personas.“Si no tenemos, una vez que culmina la ardua jornada, una luz que nos permita leer, vamos embrutecié­ndonos”, sostuvo.

A su turno, el ministro de Ganadería, Agricultur­a y Pesca, Ing. Enzo Benech también se refirió a su niñez en una escuela rural y ponderó la llegada de la energía eléctrica como una forma de ayudar a que muchos de los niños que hoy concurren a la Escuela 26 puedan permanecer arraigados a su tierra, y no se vean obligados a emigrar. “Es muy fácil gargantear cuando se tienen las comodidade­s, pero muchas veces no se tiene conciencia de lo que es vivir en el medio del campo”, apuntó.“No es negocio hacer esto -dijo-, con esto se pierde plata, pero es la única forma de llegar a los más pobres y a los más chicos.Y esos son los que no tienen prensa”.

“El Gobierno tiene el objetivo de completar la electrific­ación en todo el país”, afirmó por su parte el director de la OPP, Álvaro García. Destacó además que desde 2012, cuando se puso en marcha el Programa, de las 2.710 familias que no tenían energía eléctrica solo quedan hoy 1.500 por conectar, de las cuales 600 ya están inscriptas para poder hacerlo.

Recordó García que hace casi 50 años, cuando veraneaba a solo 22 kilómetros de Montevideo, lo hacía en una casa que no tenía energía eléctrica. “Eso demuestra cuánto han cambiado las cosas”, afirmó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay