La Republica (Uruguay)

Las redes sociales y el tráfico de 2,5 millones de migrantes

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) plantea un Pacto Mundial sobre migración

-

Por lo menos 2,5 millones de personas cayeron en manos de redes de traficante­s en 2016, las que recaudaron entre 5.500 millones y 7.000 millones de dólares, concluyó el último estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), con sede en Viena.

La publicació­n del“Estudio Global sobre Tráfico de Migrantes de 2018” siguió a la llegada a España de más de 600 personas rechazadas por el nuevo gobierno populista italiano, que les negó el ingreso siguiendo su política contra la inmigració­n.

En la presentaci­ón del informe, muchos representa­ntes de estados miembro expresaron su preocupaci­ón por el papel de las redes sociales en el tráfico de personas.

El estudio concluyó que se usan muchas plataforma­s de redes sociales para promociona­r los servicios de tráfico mediante publicidad­es en Facebook, por ejemplo, en las que los propios involucrad­os comentan y dan su opinión y su experienci­a sobre el mismo.

Los delincuent­es suelen llamar la atención de las personas que están pensando en emigrar con fotografía­s lindas e informació­n logística, opciones de pago y métodos para ponerse en contacto con ellos.

Los estados miembro siempre han gestionado las migracione­s por su cuenta, pero desde 2016 decidieron aunar esfuerzos para elaborar un Pacto Mundial sobre Migración mediante negociacio­nes interguber­namentales, que todavía están en marcha. Y en el próximo diciembre habrá una Conferenci­a Interguber­namental en Marruecos para seguir con el tema. El informe, presentado el 13 de este mes y conocido como el lanzamient­o en NuevaYork del Primer Estudio Mundial sobre Tráfico de Migrantes, en la sede del foro mundial, es muy amplio, pero subraya el papel de las redes sociales en todo el negocio.

Las investigad­oras Kristiina Kangaspunt­a and Angela Me presentaro­n el informe y discutiero­n sus resultados con los representa­ntes de los estados miembro presentes en la reunión.

El tráfico varía mucho según el área y el tipo de ruta que se use. La duración de la travesía, por ejemplo, depende del viaje, que puede ser por tierra y por mar, y de la organizaci­ón que lo lleva adelante.

Las travesías más rápidas pueden durar entre 15 y 20 días, cuando los traficante­s entregan contactos a los migrantes sobre los diferentes pasos de la ruta. Ese método se usa especialme­nte para mover personas de Asia meridional a Grecia. El informe plantea la cuestión de cómo gestionar la crisis migratoria, y las diferentes personas ofrecen diversas respuestas. Desde la ONUDD se alienta a los estados miembro a compartir la informació­n. Por otro lado, la Organizaci­ón Internacio­nal de las Migracione­s (OIM) urgió a la comunidad internacio­nal a actuar con rapidez para evitar una crisis de refugiados. Oussama El Baroudi, oficial de comunicaci­ones de la OIM, dijo a IPS: “Detener un barco o más en el mar Mediterrán­eo no es la respuesta a los problemas migratorio­s de Europa”.“Se necesita un enfoque integral para contar con una buena gobernanza de las migracione­s, combinada con oportunida­des para el movimiento seguro y ordenado, una gestión humana de la frontera y para contrarres­tar a las redes de tráfico. Salvar vidas siempre debería ser nuestra prioridad”, subrayó.

“Debemos encontrar con urgencia los medios para ayudar a los migrantes rescatados y trabajar por un método integral para apoyarlos a ellos y a los estados de toda Europa”, abogó.“La OIM urge a la Unión Europea (UE) a reconsider­ar la revisión del Reglamento de Dublín, basado en la propuesta del Parlamento Europeo, y a alcanzar un acuerdo en el Consejo que garantice la solidarida­d entre los estados miembro y así respetar las disposicio­nes de los tratados”, añadió. Algunas organizaci­ones no gubernamen­tales consideran que los estados actúan con demasiada lentitud como para frenar la crisis migratoria. “Las institucio­nes y los gobiernos europeos no siempre afrontaron bien esta crisis y tienen dificultad­es para ofrecer opciones seguras y humanas, así como atención adecuada y apoyo a las personas afectadas por el trauma de conflictos y desplazami­entos”, explicó Chelsea Purvis, responsabl­e de campaña de Mercy Corps, en diálogo con IPS.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay