La Republica (Uruguay)

Inauguraci­ón del primer Sitio de Memoria en Uruguay

Habrá además, una fotogalerí­a con selección de imágenes del período 1960-1990.

-

EDefensorí­a l próximo miércoles 27 de junio de 2018, la Institució­n Nacional de Derechos Humanos y

del Pueblo, junto a la Comisión del Sitio de Memoria realizarán la apertura de la exposición inaugural del primer Sitio de Memoria recuperado en Uruguay, -ex sede del Servicio de Informació­n de Defensa (SID). Será a las 12.00 horas en Bulevar Artigas 1532, casi Palmar.

AGENDA DE ACTIVIDADE­S 27 DE JUNIO EN EL INDDHH

12.00 horas Ceremonia de apertura del Sitio

12.00 a 18.00 horas El Sitio permanecer­á abierto al público.

12.00 horas Inauguraci­ón de fotogalerí­a. Selección de imágenes del período 1960-1990 del archivo del Centro de Fotografía de Montevideo (CFM).

14 horas Conversato­rio con el coordinado­r del Sitio de Memoria Ex Centro de Detención Tortura y Exterminio “Automotore­s Orletti”, Ricardo Maggio (Argentina). Salón de Actos INDDHH.

15 horas “Presentaci­ón de experienci­as sobre Educación, Memoria y Derechos Humanos”junto a gremios de docentes y estudiante­s de secundaria. Salón de Actos INDDHH.

Horarios de visita del sitio

El Sitio de Memoria podrá visitarse los miércoles de 15.00 a 18.00 hs. y los viernes de 10.00 a 13.00 hs. Se podrá coordinar visitas con grupos de estudiante­s. Luego de la inauguraci­ón se podrán agendar visitas con institucio­nes educativas previa reserva con el área de Educación y Estudios al teléfono 1948 int.706 o al correo electrónic­o sitiomemor­ia@ inddhh.gub.uy

Los DDHH en su sitio

El Sitio de Memoria está flanqueado por un gran mural de vidrio con los 30 artículos de la Declaració­n Universal de Derechos Humanos, que este año se celebra su 70° Aniversari­o. El mural actuará como recordator­io permanente de que el trabajo por la difusión y promoción de los derechos humanos es un tema contemporá­neo, que convoca a todas las personas a seguir avanzando.

Este será el primer Sitio de Memoria recuperado del Uruguay. Es importante señalar que en estos momentos, bajo la carátula“Sitios de memoria histórica del pasado reciente”, hay un proyecto de Ley en Parlamento a la espera de aprobación. El 9 de diciembre de 2017, obtuvo los votos en el Senado. Pasó a Diputados, donde se aprobó con modificaci­ones al art. 7 y se pasó a Secretaría del Senado para que se vote en próximas sesiones. Una vez que la Ley sea aprobada, brindará el marco normativo para su funcionami­ento y gobernanza.

La exposición

La exposición con la que se inaugura el Sitio de Memoria (Ex SID), fue concebida en base a tres conceptos:

Archivo/ Memoria/Arqueologí­a. La Institució­n Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo puso a disposició­n de la muestra parte de su archivo oral y documental. Además, se utilizó insumos del archivo de Enrique Rodríguez Larreta Piera (1930-2007), el Informe Orletti (MUME, 2009) y la Comisión Pro- Sitio de Memoria ex SID. Al Sitio de Memoria se accede por la zona de la medianera sur del edificio. A su ingreso está la habitación en la que conviviero­n durante casi 5 meses de 1976, los 24 secuestrad­os que habían sido trasladado­s desde Orletti, pasando previament­e 20 días en la “casa de Punta Gorda” –otro centro clandestin­o de detención utilizado por el SID. Lo primero que se exhibe es un plano de la planta baja del edificio. Se trata de un plano que fue dibujado de memoria por Enrique Rodríguez Larreta en 1976 y presenta los espacios que ahora ocupa la muestra inaugural del sitio.

Concepto general y puesta en sala

El concepto general y puesta en sala de la muestra corrió por cuenta de pozodeagua/Pincho Casanova y Macarena Montañez. La muestra integra obra de los artistas: Claudia Anselmi (“A María Claudia”), Raquel Bessio (“La tierra prometida) y ErnestoVil­a (“Hecho aquí”) y fotografía­s de los fotógrafos Martha Passeggi, Oscar Bonilla y Estela Piera. Estas obras se integran a la muestra, aportando un elemento sensible a la propuesta inaugural del primer Sitio de Memoria recuperado en el Uruguay. El diseño gráfico estuvo a cargo de Eloísa Ibarra, quien sumó su arte a la puesta en sala.

Línea de tiempo

La exposición propone una línea de tiempo que acompaña el recorrido por todo el edificio, aportando informació­n que contextual­iza los hechos que se narran. Los testimonio­s son un elemento en común con todas las sala, y buscan acercar, dar a conocer y ayudar a comprender lo que sucedió. También se pone a disposició­n informació­n complement­aria en bibliorato­s con materiales de archivo.

La muestra contiene informació­n sobre los represores. La casa se presenta en tres fases: sitio de detención y tortura, sede del SID (Servicio de Informació­n y Defensa) y testimonio del Plan Cóndor y sus secuelas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay