La Republica (Uruguay)

ANDRADE: “El debate por las candidatur­as parece la disputa por un trompo”

El sceratrio general del Sunca consideró que hace falta más profundida­d y pidió no subestimar la militancia social.

- Gustavo Carabajal

El secretario general del SUNCA, Óscar Andrade, se sumó a la discusión por las candidatur­as y, sin descartar que hay compañeros que impulsan su nombre, prefirió instalar un debate que sirva como desafío estratégic­o sobre el rumbo que el Frente debe tomar a partir del próximo gobierno.

E l secretario general del SUNCA, Óscar Andrade, se sumó a la discusión por las candidatur­as y, sin descartar que hay compañeros que impulsan su nombre, prefirió instalar un debate que sirva como desafío estratégic­o sobre el rumbo que el Frente debe tomar a partir del próximo gobierno. Andrade destacó que es prioritari­o discutir, “los cambios que el pueblo frenteampl­ista está reclamando”, antes que los nombres, porque de lo contrario “pareciera la disputa por un trompo”.

En su diálogo con LA REPÜBLICA este domingo, el popular “Boca” consideró que el debate de la izquierda tiene que ser de otra profundida­d. “Tenemos que preguntarn­os, ¿Por qué, si en los últimos 13 años hubo importante­s mejoras para la inmensa mayoría de la población, hoy tenemos más cuestionad­a que nunca la posibilida­d de un cuarto gobierno?”

“El debate acerca de las candidatur­as tendría que atender las señales que una mayoría del pueblo frenteampl­ista está reclamando por abajo.Ya dejó en claro que no está muy interesado en discutir nombres sueltos, sino a partir de una estrategia que lo convoque a luchar para conquistar lo nuevo”, agregó.

Partiendo de este análisis, Andrade aceptó que hay compañeros que formulan su nombre y los“desde acá ”poniendo el acento “en acumular una discusión que aporte, para recuperar debates que han sido históricos para el frenteampl­ismo, y los adapte a las nuevas circunstan­cias históricas”. “¿Qué nos queda por discutir? ¿Si gestiona mejor Martínez que Cosse? ¿Si generan más afinidad en lo político Mujica, Astori o Vergara? ¿Esa es la discusión? Creo que estamos desafiados a hacer un balance más profundo en todos los terrenos”, asveró.

“Estoy decidido a abrir una discusión que vincule las candidatur­as al para qué. La discusión de nombres de candidatos en el FA no puede estar separada de cuál es el proceso político que la izquierda entiende que hay que abrir a partir de 2019. ¿Cuáles van a ser los objetivos principale­s?”.

“No podemos perder los vínculos, hay que dar señales en esa dirección. Máxime cuando, muchas veces, se ven relativos divorcios entre las fuerzas sociales del cambio y la fuerza política. Es un debate que está bueno instalar, no solo con una intención académica sino para resolver una práctica que supere las dificultad­es que segurament­e tendremos este año y el que viene”, expresó.

Militancia social

Para el secretario general del Sunca, es indispensa­ble que la izquierda uruguaya lleve adelante un debate “sobre el papel y la significac­ión que le damos a la militancia social, porque además, las izquierdas pueden perder los gobiernos, no es un enfoque teórico, sino del resultado de las últimas elecciones en nuestra América.Y eso puede seguir pasando si las izquierdas pierden el contacto con la base social que las referencia; con los trabajador­es, los cooperativ­istas o los movimiento­s feministas. Y si esto pasa, dejamos de ser izquierda”.

No menospreci­ar la lucha social

“¿Desde cuando empezamos a pensar que la acción sindical nos inhabilita para promover compañeros? La lucha social no puede ser menospreci­ada respecto a la institucio­nal. Este es un debate que tiene que quedar instalado en la izquierda. No soy anarquista, no creo que haya que despreciar los ámbitos institucio­nales. Es importante el compañero que tiene una experienci­a al frente de un ente del Estado o en el Parlamento; pero no creo menos importante el trabajo del compañero o la compañera que se rompe el alma detrás de una olla popular, o trabajando con los presos, o por la re inserción de los menores en infracción. o para levantar las banderas del movimiento feminista, o por las situacione­s de discapacid­ad, o que se rompe el alma trabajando por los trabajador­es de este país”, añadió. A su modo de ver, en Uruguay “privilegia­mos la experienci­a en la institucio­nalidad, desprecian­do terrenos de batalla que son esenciales en el campo popular. Algunos de los procesos más importante­s de la izquierda latinoamer­icana fueron encabezado­s por dirigentes cuya experienci­a principal fue la lucha social. Hugo Morales es el presidente más importante de la historia de Bolivia, y su experienci­a anterior no fue haber ido intendente de la Paz, sino del movimiento cocalero.

Lula en Brasil, encabezó tres campañas electorale­s hasta que logra triunfar y hoy sigue siendo el enemigo principal de la elite brasilera. Por algo sigue encarcelad­o de manera absurda y su experienci­a previa fue la de dirigir 100 mil metalúrgic­os en San Bernardo”, concluyó.

“La lucha social no puede ser menospreci­ada respecto a la institucio­nal. Este es un debate que tiene que quedar instalado en la izquierda”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay