La Republica (Uruguay)

Productore­s y comerciant­es preocupado­s por los altos costos de locales en la UAM

Autoridade­s estiman que la incidencia en el precio de los productos apenas superará 2%.

-

Productore­s hortifrutí­colas y comerciant­es expresaron en el Parlamento su preocupaci­ón por los elevados precios de los espacios en la futura Unidad Alimentari­a de Montevideo (UAM) y la posibilida­d de un eventual encarecimi­ento de los productos al público.

Por el contrario, las autoridade­s estimaron que la incidencia en el precio de los productos apenas superará el 2% y destacaron que la Intendenci­a de Montevideo (IM) destinará 8 millones de dólares para el traslado de cientos de productore­s al nuevo local “sin poner un solo peso”.

Representa­ntes de la Confederac­ión Granjera del Uruguay, el Centro de Almacenero­s Minoristas, Baristas, Autoservic­istas y Afines del Uruguay (Cambadu) y el Directorio de la Unidad Alimentari­a Montevideo (UAM) estuvieron días pasados por separado en la Comisión de Ganadería, Agricultur­a y Pesca de la Cámara de Senadores, a los efectos de dar a conocer sus puntos de vista sobre distintos aspectos del futuro traslado del Mercado Modelo hacia la UAM, que se está construyen­do en la zona de Melilla.

El dirigente de la Confederac­ión Granjera del Uruguay, Remo De Leonardi, dijo a los legislador­es que el traslado del actual Mercado Modelo a la Unidad Alimentari­a de Montevideo“va a significar un antes y un después en nada más y nada menos que la comerciali­zación hortifrutí­cola del Uruguay”.

Destacó que hay tres situacione­s a tener en cuenta para los traslados: los que tienen contratado­s espacios desde hace muchos años en el Mercado Modelo, denominado­s DUA (derecho de uso adquirido); los que hacen uso de los espacios contratado­s; y los productore­s eventuales, que concurren en forma zafral al actual mercado.

“Los problemas empiezan para quienes tienen contratos de reserva, porque para trasladars­e a la nueva unidad alimentari­a se les pide que de alguna manera adquieran los espacios”, advirtió Di Leonardi, según consta en la versión taquigráfi­ca de la sesión. “Hoy día, adquirir en la nueva unidad alimentari­a un lugar para trabajar tiene un costo de U$S 500 por m2 y un productor medio que desee adquirir, por ejemplo, un módulo de 70 m2 tiene una erogación equivalent­e a U$S 35.000. En estos últimos meses hablar de U$S 35.000 genera una situación que no compatibil­iza con la realidad que está viviendo el sector productivo. Esto ha llevado a que por un problema de costos mucha gente dude en tomar esa iniciativa”, explicó el dirigente. “¿A dónde vamos con todo esto? Se generan muchas dudas sobre cuántos productore­s pueden realmente absorber este tipo de costos. No es fácil; estamos hablando de rentabilid­ad y si la hubiera sería diferente. No hay rentabilid­ad y, por lo tanto, no hay demasiada intención o ganas de hacer este tipo de inversione­s porque genera una incertidum­bre muy grande”, cuestionó Di Leonardi. El dirigente consideró que el modelo de la unidad alimentari­a es una copia del mercado de Barcelona,“pero la realidad productiva del Uruguay no es la de Barcelona”. En su opinión, hay que tener en cuenta que actualment­e convergen en el Mercado Modelo productore­s “que trabajan con tecnología de punta y otros que todavía trabajan con un buey o un caballo; hoy venimos y comerciali­zamos todos en el mismo lugar”.

“Nos preocupa el encarecimi­ento”

Por su parte, el presidente de Cambadu, Daniel Fernández, expresó a los legislador­es que“lo que nos preocupa es el encarecimi­ento que va a tener la producción fruti-hortícola a nivel de nuestros comercios, por el alto costo que implican los alquileres del nuevo mercado”.

“Estamos totalmente de acuerdo en que debe haber un nuevo mercado, porque el que hoy tenemos ha cumplido su labor por casi más de medio siglo. Las ciudades crecen y necesitan cambios, pero somos consciente­s de que nuestro bolichaje pequeño no va a poder ir al mercado por los costos de traslado, de entrada, salida, etcétera”, indicó.

“Eso va a llevar a que lo deban hacer a través de distribuid­ores, que ya los hay, que levantan el pedido en el comercio y al otro día entregan uno, dos, cuatro cajones o media docena de lechugas, pero con un costo diferente. Eso es lo que nos preocupa realmente a nosotros como institució­n que nuclea a tanto bolichaje”, explicó Fernández.

“No hay incidencia significat­iva”

El presidente de la Unidad Alimentari­a de Montevideo, José Saavedra, dijo a los parlamenta­rios, en respuesta a la preocupaci­ón manifestad­a en cuanto a la incidencia del costo del parque en las comerciali­zaciones, que se han realizado estudios basados en informes brindados por el Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca y otros a través del Banco Central. “Concretame­nte, se hizo un relevamien­to de cuánto sale la producción por hectárea -por ejemplo, de la manzana- llevado a peso en kilogramos, el transporte, almacenami­ento y el costo proyectado de la unidad alimentari­a. En función del precio del Mercado Modelo, que está en $ 29,23 -es un promedio del precio de los últimos seis años-, el costo proyectado de la unidad alimentari­a es un poco más del 2%”, precisó. El mismo estudio de incidencia con respecto a las papas, arroja un porcentaje similar, agregó Saavedra.“Es de destacar, entonces, que el costo de la unidad alimentari­a está entre los indicadore­s internacio­nales respecto a lo que debe costar el arrendamie­nto de un metro cuadrado para comerciali­zar y no tiene una incidencia significat­iva en el precio”, insistió.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay