La Republica (Uruguay)

“Contar con los recursos es poder seguir con esta línea de política educativa”

Mientras la región continúa con políticas recesivas en el sistema educativo, Uruguay sigue avanzando en términos presupuest­ales.

-

Los recursos económicos destinados a la educación pública en la Rendición de Cuentas alcanzan el 5,2% del PBI, un porcentaje que mereció la evaluación de Pablo Caggiani, Consejero de Primaria.

¿En qué contexto llega Uruguay a una cifra que ha ido en aumento desde hace 13 años?

Lo primero es recordar que la inversión en Uruguay durante muchísimos años fue extremadam­ente baja, el porcentaje del producto no tenía nada que ver con lo que era la inversión de los países de la región. Recordemos que en 2002 y 2003, nuestro país tenía una relación de inversión- educaciónP­BI, que estaba al mismo nivel que tiene Haití. En Haití de cada 10 niños, 6 no asisten a la escuela. Nuestro sistema educativo se sostenía sobre la base de muy bajos salarios docentes y poca inversión en infraestru­ctura. En el ámbito de debate parlamenta­rio, veíamos la preocupaci­ón por los centros de educación media en Casavalle. Hasta 2008 no habían liceos en la zona y en estos momentos hay dos, uno de ellos con bachillera­to.

Hay otro aspecto relevante del contexto y es que este es un presupuest­o que aumenta la inversión que hace la sociedad en la educación. Pero lo hace en medio de un panorama regional bastante particular. Brasil congeló el gasto público a partir del gobierno de Temer por 20 años, es decir que por ese tiempo no va a haber más inversión en ninguna política social. En el caso de Argentina los docentes llevan perdido en un año el 30 por ciento del salario. Con ausencia de negociació­n colectiva y además de la clausura de varios programas. Mientras los países de la región tienen políticas recesivas en el sistema educativo y particular­mente con la educación pública, Uruguay sigue avanzando en términos presupuest­ales.

¿Considera meritorio este aumento aunque no se haya alcanzado el 6% previsto?

Reconocer y ponderar los avances en términos presupuest­ales, no implica dejar de señalar que no vamos a alcanzar el 6 por ciento del producto. Entendemos que continuar aumentando la inversión tiene que ver con la importanci­a que la da la población en Uruguay por ejemplo a que los niños de 3 años accedan al sistema educativo. Hay que continuar las políticas de extensión del tiempo pedagógico, ya sea tiempo completo o tiempo extendido. En la escuela pública los estudiante­s tienen que aprender un segundo idioma.

Se precisa continuar con la línea de que todas las escuelas tienen que tener un profesor de educación física, profesores que nos faltan sobre todo en el medio rural porque en las escuelas urbanas se ha ido consolidan­do. Sin lugar a dudas contar con los recursos necesarios, es parte de poder seguir con esta línea de política educativa.

¿Los $282 millones que fueron reasignado­s se usarán sólo para financiar aumentos de sueldos y contratar más personal?

Así es, entre lo que se está aprobando en Cámara de Diputados hay cosas muy interesant­es para destacar. La primera es que se terminan de regulariza­r las auxiliares que estaban contratada­s por Comisión Fomento y 350 funcionari­as pasan a formar parte de la plantilla del CEIP con mejoras en términos de la relación laboral. Cuando se contrataba por Comisión Fomento era de año a año y ahora ya está claro que ese recurso humano que es vital para generar condicione­s para los aprendizaj­es, va a estar permanente en la institució­n educativa.

Hay un segundo capítulo que tiene que ver con garantizar el 3,53% de aumento salarial por encima de la inflación para docentes y no docentes. Se corrige una inequidad que se había construido en el presente quinquenio a partir del primer convenio y los aumentos sucesivos.

Los maestros de tiempo completo cobraban un aumento menor porque las primeras 20 horas se pagan como cargo, pero las segundas 20 se pagan como una función en Primaria, lo que no aumentaba su salario y por lo tanto se iba generando esta inequidad en las remuneraci­ones de los docentes. Por último señalar que hay otro aspecto relevante en la Rendición de Cuenta y tiene que ver con el funcionami­ento de todos los centros que se están construyen­do y que van a requerir recursos adicionale­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay