La Republica (Uruguay)

Departamen­tal del FA cuestinó enajenació­n del Dique Mauá

Se sugiere que la decisión definitiva del gobierno vaya “por el lado de la concesión y no de la enajenació­n”, precisó.

-

El presidente de la Mesa Departamen­tal de Montevideo del Frente Amplio (FA), el diputado Carlos Varela, habló en M24 de la declaració­n de ese organismo sobre la enajenació­n de predios del Dique Mauá en favor de la empresa Buquebus para la construcci­ón de un puerto fluvio-marítimo de pasajeros en esa área de la Rambla Sur capitalina.

La Mesa Departamen­tal “emitió una declaració­n referida” a la eventualid­ad de “un proyecto” de puerto en el área del Dique y espacio aledaño, que en su “punto 2 señala la inconvenie­ncia de la enajenació­n de predios” como mecanismo para que el inversor Juan Carlos López Mena acceda al espacio que el proyecto requiere para su construcci­ón.

La discusión en“el Senado” sobre la enajenació­n de ese espacio urbano costero “resultó votada por unanimidad” y ahora el texto “está en la Cámara de Diputados”, cuya “Comisión de Transporte también lo votó” favorablem­ente, “pero la bancada del FA” como tal“no lo había considerad­o”y, por tanto, aún era “una etapa por recorrer”, reseñó Varela.

El legislador evaluó que “la resolución de la Mesa Departamen­tal intenta resumir los matices” que hay en la coalición “sobre este aspecto”, y “cuando declara la inconvenie­ncia de la enajenació­n contempla la enorme mayoría de posiciones” existentes, sugiriendo que la decisión definitiva del gobierno vaya “por el lado de la concesión y no de la enajenació­n”, precisó.

“No nos expedimos sobre el proyecto porque el proyecto no existe”, puntualizó, añadiendo en ese sentido que “la mayoría de opiniones en la Mesa Departamen­tal está de acuerdo en que haya un puerto fluvio-marítimo” fuera del saturado espacio del Puerto de Montevideo, “pero no definimos” dónde ni cómo “porque es una etapa ulterior”a la decisión del régimen en el que el inversor accederá al espacio público.

Desde el punto de vista normativo y reglamenta­rio, el actual articulado, que incluye la vía de la enajenació­n, “se vota como está o se rechaza”, es decir que “no hay alternativ­a para que la Cámara lo modifique”, explicó Varela, agregando a continuaci­ón que la modalidad de “concesión no tiene por qué ser de 30 años” sino que“puede ser por mucho más tiempo”.

El diputado de Asamblea Uruguay recordó además que la declaració­n de la Departamen­tal no es vinculante para la bancada, “no mandata” a adoptarla.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay