La Republica (Uruguay)

Cuba y la UE afianzan el diálogo sobre Derechos Humanos

Las conversaci­ones oficiales realizadas en La Habana trataron cuestiones de interés mutuo como el racismo, xenofobia, libertad artística, derecho a la salud y garantías judiciales, entre otras.

-

Con reuniones oficiales y de la sociedad civil, Cuba y la Unión Europea (UE) consolidar­on sus relaciones con la primera ronda de diálogo sobre derechos humanos, tras la aplicación desde hace 11 meses del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperació­n (PDCA).

Las conversaci­ones oficiales realizadas en La Habana trataron cuestiones de interés mutuo como el racismo, xenofobia, libertad artística, derecho a la salud y garantías judiciales, entre otras.

Por su parte, el encuentro de la sociedad civil, celebrado el día antes, abordó los derechos de lesbianas, gays, bi, trans e intersexua­les (LGBTI) y la igualdad de género.

“Las dos partes tuvieron una extensa discusión sobre garantías legales en los procesos judiciales en la UE y Cuba”, indicó en un comunicado este miércoles 10 el bloque de 28 países y hasta el momento la única declaració­n sobre la reunión oficial, realizada a puertas cerradas.

La participac­ión ciudadana y libertad de asociación y expresión fueron analizadas en los diálogos liderados por el director general adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Hugo Sobral, y el director general de Asuntos Multilater­ales y Derecho Internacio­nal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Rodolfo Reyes.

El texto reveló que otro tema tratado fue la protección de los derechos culturales, donde la UE remarcó su visión de que la libertad de la expresión artística y los emprendimi­entos son claves para logar un sector cultural vibrante que cree empleos, desarrolle industrias culturales y revitalice el patrimonio en ese sentido.

Según el bloque, se reconocier­on los resultados de Cuba en la protección del derecho a la salud de su población de 11,2 millones de habitantes y en la solidarida­d internacio­nal, y las partes además revisaron oportunida­des de cooperació­n en temas como moratoria de la pena de muerte en escenarios multilater­ales.

“Las conversaci­ones reconfirma­ron el deseo de la UE y Cuba de profundiza­r su diálogo y entendimie­nto en el área de los derechos humanos”, concluyó el documento, alojado en el sitio de la delegación del bloque en La Habana. La jornada es la primera que se realiza sobre asuntos humanitari­os desde que fuera eliminada la Posición Común, una cláusula unilateral impuesta en 1996 por Bruselas que condiciona­ba la cooperació­n a cambios políticos en Cuba, que entonces era gobernada por el histórico líder de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016).

Este diálogo resulta“novedoso, porque se hace sobre un tema en el que habitualme­nte ha habido discordanc­ias entre la UE y Cuba”, dijo a IPS el experto en relaciones cubano-europeas Eduardo Perera, quien resaltó que ahora la cuestión “se aborda de modo particular­izado e institucio­nalizado”.

A su juicio, los derechos humanos revisten especial interés en la proyección internacio­nal de la UE.También consideró que son relevantes para La Habana, “no solo por lo que se ha hecho en materia social, sino por la visión renovada que están adquiriend­o”.

Para Perera, el nuevo cariz que toman en la isla caribeña los derechos humanos, que son innatos y resguardan la vida digna, “se aprecia concretame­nte en el proyecto de nueva Constituci­ón y el debate público que lo ha acompañado”.

Desde el 13 de agosto y hasta el 15 de noviembre, los centros laborales y los barrios cubanos participan en la consulta popular del borrador del texto de la nueva Constituci­ón, que aspira a sustituir la ley fundamenta­l vigente desde 1976 mediante un proceso que concluirá con un referendo en 2019.

El anteproyec­to incluye por primera vez el término derechos humanos, establece que pasaran a la legalidad local los tratados internacio­nales ratificado­s por Cuba, define al país de “Estado socialista de derecho” e incluye un artículo (68), que allanaría el camino al matrimonio igualitari­o.

Aunque especialis­tas critican que no establezca mecanismos autónomos de defensa de esos derechos, como Defensoría del Pueblo o un Tribunal Constituci­onal.“Se reconocier­on los logros pero también los temas pendientes, ya que debemos trabajar aún más como activistas y seguir sensibiliz­ando y concientiz­ando a la población sobre derechos LGBTI, en apoyo a la nueva Constituci­ón”, indicó a IPS la activista Amelia Guerra, una mujer trans que coordina la Red Una Gran Familia. Guerra participó el lunes en el primer encuentro entre sociedad civil cubana y de la UE, que sesionó en un salón del Edificio Enrique José Varona, de la Universida­d de La Habana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay