La Republica (Uruguay)

Según el Indec, la inflación de setiembre fue del 6,5 por ciento

Esta subas han implicado un derrumbe del poder adquisitiv­o del salario, de casi el 15 por ciento en lo que va del gobierno de Macri.

-

El efecto de la corrida cambiaria impactó de lleno en las góndolas. Los alimentos subieron un 7 por ciento y el transporte encabezó los aumentos, con un 10,4 por ciento. La inflación acumulada en el año es del 32,4 por ciento, indicó Página12.

Los precios minorista aumentaron durante septiembre un 6,5 por ciento, según consignó esta tarde el Indec. Se trata de la mayor suba en lo que va del año y estuvo encabezada por los rubros de transporte, vestimenta y calzado y alimentos. La inflación acumulada en el año asciende al 32,4 por ciento y trepa al 40,5 por ciento si se toman los últimos doce meses. En tanto, si se analiza el impacto de la inflación por regiones, 4 de las 6 regiones del país están por encima del nivel nacional en comparació­n con el mes anterior y también en el acumulado anual, donde solo la región Pampeana quedó por debajo del nivel general, mientras que en ambos casos el Noreste es la región más afectada.

Desde la corrida cambiaria de abril, la harina duplicó su precio, el aceite subió un 60 por ciento, la manteca un 30 por ciento y el detergente, un 62 por ciento. Esta subas han implicado un derrumbe del poder adquisitiv­o del salario, de casi el 15 por ciento en lo que va del gobierno de Macri.

En septiembre, el transporte fue lo que más aumentó a nivel nacional: un 10,4 por ciento, mientras que hubo varios rubros que superaron la media de inflación, entre ellos vestimenta y calzado, con una suba del 9,8 por ciento, y alimentos, con un incremento de 7 por ciento. Si se observa esos incremento­s por encima de la media en el Gran Buenos Aires, la zona más poblada del país, la suba en transporte trepa al 10,6 por ciento; vestimenta y calzado al 13,1 por ciento; y los alimentos un 7,3 por ciento.

El impacto de la suba de precios fue mayor en 4 de las 6 regiones en las que se divide el país tanto en la comparació­n con el mes anterior como en el acumulado anual. En la medición desestacio­nalizada, los inflación golpeó más fuerte en GBA (6,6 por ciento) Noreste (7,3 por ciento), Cuyo (6,8 por ciento) y Patagonia (6,6 por ciento).

En tanto, en el acumulado de 2018, la cifra sólo fue más baja que el nivel general en la región Pampeana (32,1 por ciento), fue la misma en el GBA y fue más alta en Noreste (33,6 por ciento), Noroeste (32,9 por ciento), Cuyo (32,8) y Patagonia (33,1). Los aumentos más fuertes, varios puntos por encima de la inflación acumulada a nivel general, se registraro­n en Alimentos (35,8 por ciento), Transporte (47,4 por ciento) y Comunicaci­ón (39 por ciento).

Con la suba de precios de septiembre, el gobierno de Macri iguala su propio récord del 6,5 por ciento registrado en abril de 2016. Para encontrar una inflación más alta hay que remontarse a abril de 2002, cuando la suba fue del 10,4 por ciento. Entonces Eduardo Duhalde estaba interiname­nte al frente de la presidenci­a y la megadevalu­ación que determinó la salida de la convertibi­lidad impactó de lleno en los precios internos.

El incremento de septiembre, también atado a la rotunda devaluació­n de los últimas meses, consolidó el traspaso de la corrida bancaria a los precios que en agosto ya había empujado los precios un 3,9 por ciento hacia arriba, marcando un nuevo récord por encima del 3,7 por ciento de junio.

Con una inflación acumulada del 32,4 por ciento a nivel general, la inflación del 10 por ciento planteada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en el Presupuest­o 2018 y la meta del 15 por ciento anunciada en diciembre del año pasado por el Banco Central, queda totalmente desdibujad­a. Tras el acuerdo con el FMI y los reiterados fracasos del equipo económico, el Gobierno había prometido al organismo internacio­na que mantendría la cifra por debajo de los 32 puntos.

Sin embargo, el 3 de septiembre pasado, cuando Dujovne anunció que renegociar­ía el acuerdo firmado con el FMI en junio, la inflación contemplad­a en el informe oficial “Acciones para alcanzar el equilibrio fiscal” ya era del 42 por ciento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay