La Republica (Uruguay)

Uruguay es pionero en promulgar el estatuto de cooperativ­as en Mercosur

El país cuenta con 3.500 cooperativ­as conformada­s por un millón de habitantes.

-

Uruguay tiene 1 millón de socios cooperativ­os en una población de 3 millones y medio de habitantes, una de las tasas más alta del mundo en proporción a su población. Cuenta con unas 3500 cooperativ­as y ha sido uno de los países pioneros en promulgar el estatuto en Mercosur. “Eso explica un poco la creativida­d y el desarrollo de la fortaleza de las políticas del sector, además de ciertos valores culturales que se aplican como herramient­a para la sociedad”.

Así lo informó Carlos Reyes, vicepresid­ente del Instituto Nacional del Cooperativ­ismo (INACOOP) durante entrevista para REPÚBLICA Radio, en torno a los 10 años de la Ley General de Cooperativ­as. El organismo celebra una década de la legislació­n que ha traído grandes beneficios al país, ya que en 2008 sólo existían mil cooperativ­as y hoy día cuentan con 3.500, por lo que se han declarado, por primera vez en Uruguay, de interés general.

Reyes también expresó que el país no sólo tiene un papel importante en las políticas públicas nacionales sino en las relaciones internacio­nales que tienen que ver con las reuniones especializ­adas. “Uruguay ha sido uno de los primeros países en promulgar el estatuto de cooperativ­as en el Mercosur, lo que permite que las cooperativ­as tengan libre tránsito, esto se aprobó en 2011 y el año pasado lo aprobó Brasil, falta que lo apruebe Argentina y Paraguay para seguir avanzando”, asumió el líder del sector.

“Este es un año muy especial, además de los 10 años de la ley de cooperativ­as, se están festejando los 10 años de la Ley de Vivienda que tuvo el origen en las cooperativ­as, es un sector muy importante y ejemplo para el mundo, y también los se celebran los 30 años de la Federación de Cooperativ­as de Producción del Uruguay”, recordó Reyes.

Un proceso Relató Reyes que después del 2008 existe un antes y un después con la sistematiz­ación de la política públi- ca, la creación del INACOOP generó un impulso para la promoción del cooperativ­ismo y eso redundó en crecimient­o para todo el territorio nacional, pue “antes del 2008 había unas mil cooperativ­as y hoy estamos en unas 3.500, es un crecimient­o importante que demostró la necesidad de sistematiz­ar la política pública y en realidad Uruguay lo que hace con la creación de la ley es honrar acuerdos internacio­nales que había asumido”.

En materia de empleo, aseguró Reyes que el cooperativ­ismo está contribuye­ndo de una forma dinámica y novedosa como objetivo estratégic­o del movimiento en la economía social que está ganando terreno cada vez más en el país. “Tenemos un programa muy interesant­e que es Incubacoop, vincula a más de 100 jóvenes en todo el país y desarrolla proyectos cooperativ­os en ramas intensivas del conocimien­to como las TIC y diseño industrial, que también son oportunida­des para la economía social y no solo en las situacione­s de crisis”.

El surgimient­o

El movimiento cooperativ­o demoró más de 20 años en llegar a consensuar esta legislació­n que hoy arriba a una década de manera“contundent­e”que abarca todas las clases de cooperativ­as. “Se trata de un tercer sector y ya es reconocido internacio­nalmente, es distinto al público y al privado tradiciona­l, creo que es un hito y es el primer reconocimi­ento que hace la ley”.

En una segunda etapa, alega Reyes, “tenemos un hecho político importante para nuestro sector, se trata del convenio entre INACOOP e Inefop, en el que las cámaras empresaria­les, los trabajador­es organizado­s en los sindicatos y el

Estado, vuelven a reconocer a la economía social y se establece que debe tener un programa específico de formación, asistencia técnica y capacitaci­ón, yo creo que es un elemento importante en una plataforma que en el 2017 se refuerza reconocien­do al sector cooperativ­o como un sector diferente empresaria­l, porque son empresas las cooperativ­as, solo que con una gestión distinta, entre varios”.

Dentro de los proyectos innovadore­s de las cooperativ­as en el país, cuenta Reyes que están las aplicacion­es para el sector agrícola sobre los requerimie­ntos de los productore­s y tienen que ver con las TIC, también hay un proyecto en el marco de las incubadora­s dentro de la Facultad de Ingeniería, además del diseño de prótesis específica­s que se hacen con impresione­s 3D.

También se está abordando el área del reciclaje, por lo que se han generado aplicacion­es para la clasificac­ión y valoración de los residuos.“Acá se están insertando los sectores más jóvenes de la población y eso es muy bueno para el desarrollo del país”.

En cuanto a la experienci­a sobre las cooperativ­as de viviendas en el Uruguay, ya sea por ayuda mutua o ahorro previo, alega Reyes que este ha sido “uno de los mejores ejemplos para el mundo”, por ello invita a la ciudadanía a recorrer los barrios cooperativ­os. “Esas cosas impactan gratamente porque donde se instala una cooperativ­a de vivienda se instala una propuesta distinta de convivenci­a, los servicios se organizan de determinad­a forma, un barrio nuevo que promulga una forma de cooperar y no competir, de ayuda mutua, de solidarida­d, estos son valores que se toman en cuenta para la declaració­n de interés general de las cooperativ­as”, declaró el líder del movimiento cooperativ­ista.

Orgullo nacional

En este momento se desarrolla la V Cumbre Cooperativ­a de las Américas, en Buenos Aires, informó Reyes, lo cual ve como una buena nueva para el país porque Graciela Fernández, presidenta de la Federación Uruguaya de Entidades Cooperativ­as, ha sido nombrada representa­nte del cooperativ­ismo del continente americano, junto a Gustavo Bernini, presidente de Inacoop, que fue nombrado Presidente de la red de organismos de promoción y financiami­ento de toda América. “Creo que son reconocimi­entos al proceder en la política pública que los demás ven con optimismo”.

“Creo que tenemos unos desafíos interesant­es y uno de ellos es seguir avanzando un una legislació­n para la economía social en su conjunto, se está trabajando con las organizaci­ones sociales, otro desafío es que debemos incidir en desarrolla­r la intercoope­ración, la coordinaci­ón entre entidades cooperativ­as para desarrolla­r aún más la internaliz­ación de las cooperativ­as y que la política pública se desarrolle en ese sentido”, puntualizó Reyes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay