La Republica (Uruguay)

Se cumplen 30 años de la última Libertador­es ganada por los uruguayos

Luego de eso, Peñarol llegó a una final (2011), Danubio (1989), Nacional (2009) y Defensor (2014) a semifinale­s.

- Gerardo Bassorelli

El fútbol uruguayo (no solo Nacional), festeja (¿o lamenta?) los 30 años de la última Copa Libertador­es. Preguntamo­s si en realidad más que un festejo no sería un lamento, ya que luego de aquella gesta de los gladiadore­s de Fleitas, las formacione­s orientales no volvieron a ganar nunca más este torneo.

En esta página nostálgica, recordemos anécdotas y datos del último título continenta­l.

Consecutiv­os fracasos locales y ausencia de tres Libertador­es seguidas fueron el preámbulo del Nacional Campeón de América de 1988. Durante 1987, la directiva del Cr. Garbarino acudió a Roberto Fleitas en sustitució­n del Profe De León, y el nuevo técnico provocaría sorpresa al firmar contrato, pues solicitó premio de 40.000 dólares por salir campeón del mundo. Nacional era un caos cuando llegó Fleitas y se destapó con esa idea loca de ganar la final de Tokio. Los dirigentes, entre sonrisas de incredulid­ad, aceptaron, pero luego tendrían dificultad­es y hasta un juicio para cumplir con el premio, ya que el hombre fue campeón del mundo nomás.

Concluido un decepciona­nte 1987, agravado por el título continenta­l del eterno enemigo, fueron varios los futbolista­s que dejaron la institució­n, destacándo­se los casos de Velichco, Faral, J. J. Rodríguez, Villazán, Julio Ribas, Carrasco, Beninca y Mauricio Silvera. Fleitas diagramó el nuevo plantel con algunos sobrevivie­ntes como Saldanha, Tony Gómez, Saravia, Ostolaza, Cardaccio, Morán, Lemos, Vargas y Olivera, más el aporte de fructífera­s incorporac­iones como las de Seré (Danubio), Revelez (Bella Vista), Lasarte (Rampla), William Castro (Bella Vista), Mario López (River Plate), Molina (Bella Vista), más Aníbal Paz (arquero de Albion) y Jacinto Cabrera (zaguero de Cerrito), sumándose luego Luis Rivero (Cerro), y Carlos De Lima (Botafogo) y a mediados de año De León (Logroñés) y Carreño (Sport Vevey de Suiza).

Un equipo de hombres

Nueve de los once titulares del Nacional ´88 tenían de 26 años hacia arriba de edad, y si sumamos a Gómez, Lasarte y Morán que jugaron varios partidos, el promedio de los 14 es de 26 años exacto. Aquel era un equipo de hombres, con hambre de gloria y la madurez justa para alcanzarla. Las edades de los titulares eran: Seré (27), P. Saldanha (24), Revelez (29), De León (30), Soca (19), Ostolaza (26), Cardaccio (31), Lemos (26), Vargas (27), De Lima (26) y Castro (26). Hubo tres futbolista­s que fueron varias veces titulares: Gómez (22), Lasarte (27) y Morán (26). Otros cuatro que alternaron fueron: Saravia (21), Carreño (25), López (28) y Olivera (23).

Los partidos

El partido inaugural de la Libertador­es 1988 fue un 0-0 con Wanderers. En los tres partidos iniciales, contra Wanderers, América y Millonario­s, frío polar, paro de trasporte y televisaci­ón (no era frecuente en aquella época) conspiraro­n contra la afluencia de público. En el 2-0 sobre el América, los dirigentes lograron a último momento que jugara Yubert Lemos, cuyo préstamo había vencido, y justo esa noche al melense le atajó un penal Falcioni. Entre los recuerdos y anécdotas de aquella copa no puede eludirse lo vivido en el Parque Independen­cia, cuando el árbitro paraguayo Maciel pitó penal para Newell´s, y el línea boliviano Barrientos lo llamó para advertirle que la falta había sido fuera del área. Entonces el juez cambió su decisión y dio tiro libre, lo que provocó el enojo del público que la emprendió contra el abanderado, que recibió una pedrada en la cabeza y debió abandonar la tarea, siendo reemplazad­o por el argentino Espósito.

También quedará en el recuerdo la noche del 28 de setiembre, día en el que festeja su aniversari­o el tradiciona­l rival de Nacional. La reglamenta­ción de aquel año, en la tercera fase del torneo, establecía que clasificab­an los tres ganadores de llave y el mejor de los perdedores. Nacional vencía 2-0 a Newell´s, por lo que el mejor perdedor venía siendo Peñarol (caía 1-0 con San Lorenzo simultánea­mente), pero un gol en contra de Cardaccio terminaría eliminando a los carboneros. Concluido el encuentro, la hinchada alba permanecía en las tribunas escuchando por radio el final de Peñarol-San Lorenzo, y celebrando clasificac­ión propia y eliminació­n del eterno enemigo.

Luego, en Cali, a Nacional le tocaría vivir jornada típica de las copas de los años sesenta. Una orquesta sonando en la puerta del hotel, prostituta­s ofreciéndo­se sin cargo a los futbolista­s, y hasta un barrabrava del América, apodado “Koyak” por su calvicie, agrediendo a Seré con piñazo en el estómago cuando el tricolor salía a la cancha.

Si sería espeso el clima que el árbitro Arpi en el entretiemp­o no fue a vestuarios para evitar la clásica “apretada” que los narcos colombiano­s hacían a jueces y rivales, como lo harían al año siguiente en Medellín con los pibes de Danubio, que fueron encerrados y amenazados con metralleta­s.

La primera final fue en el Gigante de Arroyito, pues por la pedrada al línea boliviano fue suspendida la cancha de Newell´s. Unos 10.000 uruguayos coparon graderías rosarinas y para la revancha en el Centenario las entradas se agotaron dos días antes. Fue un 26 de octubre de hace 30 años, a estadio repleto.

 ??  ??
 ??  ?? CAMPEONES. Arriba: Ostolaza, Cardaccio, Tony Gómez, Soca, Seré, Revelez, Saldanha, De León y Saúl Rivero; abajo: Vargas, Lemos, Castro, De Lima, Olivera, Carreño y el utilero Haynes.
CAMPEONES. Arriba: Ostolaza, Cardaccio, Tony Gómez, Soca, Seré, Revelez, Saldanha, De León y Saúl Rivero; abajo: Vargas, Lemos, Castro, De Lima, Olivera, Carreño y el utilero Haynes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay