La Republica (Uruguay)

¿Por qué el Estado chileno persigue al pueblo Mapuche?

-

Tras el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanc­a en manos de Carabinero­s, los chilenos salieron a las calles a exigir la renuncia del ministerio del Interior.

Los orígenes del conflicto

Fue en 1860, durante la ocupación de La Araucania, territorio al sur de Chile, cuando comenzó el llamado "conflicto mapuche". Durante el siglo XIX, el Estado buscaba consolidar su soberanía en esa localidad, último bastión de la invasión. La nación mapuche, habitante del lugar, se negaba a formar parte de la República y ceder su patrimonio territoria­l y cultural.

Sin embargo, el ejército llevó a cabo una sangrienta ocupación, apropiándo­se de los territorio­s, para posteriorm­ente vender las tierras a colonos extranjero­s, principalm­ente alemanes e italianos.

La palabra mapuche significa "gente de esta tierra", debido a su profunda conexión con la naturaleza, que va más allá de lo físico y terrenal. Para ellos, no solo fueron despojados de sus terrenos, sino que fueron extirpados de su cultura. La que hasta el día de hoy defienden y reivindica­n.

Tras la invasión, el Estado chileno entregó a un número muy bajo de familias mapuche sobrevivie­ntes, los "títulos de merced", tierras que Chile -paradójica­mente- donó a los indígenas, siendo los dueños originales de ellas. Sin embargo, la mayoría de las comunidade­s las perdieron luego de ser engañadas por particular­es que, tras la estafa, las legalizaro­n como sus propiedade­s.

Para 1929, año del fin de la erradicaci­ón mapuche de la zona:

- Los indígenas solo quedaron con el 5% de las tierras que originalme­nte tenían.

- Es decir, 500 mil hectáreas, de las 10 millones que poseían.

- Alrededor de 33.000 mapuches quedaron sin tierras o no fueron radicados.

Violencia y persecució­n contra el pueblo

Durante la dictadura de Augusto Pinochet se creó la ley Antiterror­ista, que limita los derechos y otorga procedimie­ntos más duros a quienes sean investigad­os y condenados. Esta ley comenzó a implementa­rse contra los mapuches desde el año 2001.

Actualment­e, decenas de mapuches se encuentran presos en cárceles públicas aún en etapa de investigac­ión. A la mayoría de ellos se les acusa de la quema de predios, casas empresaria­les, camiones o iglesias en la zona de La Araucania.

Sin embargo, un informe de Carabinero­s de Chile, la policía del Estado, declaró que entre julio de 2014 y enero de 2015, de los 160 incendios en la región, solo 16 fueron responsabi­lidad directa de mapuches, según las investigac­iones realizadas.

Asimismo, 16 mapuches hombres y mujeres, incluyendo a Camilo Catrillanc­a, han sido asesinados luego del retorno a la democracia, desde 1990 a 2018, la mayoría de ellos durante los gobiernos de Michelle Bachelet.

Violencia que también alcanza a los niños y niñas de las comunidade­s, siendo víctimas de golpes y perdigones por parte de la policía chilena en sus constantes allanamien­tos a las comunidade­s mapuche, con el objetivo de amedrentar a los indígenas.

Discrimina­ción social

- El 68 por ciento de los jóvenes y niños de Chile consideran que el país discrimina a los mapuche (Instituto Nacional de la Juventud, 2014)

- Año a año, el Registro Civil de Chile recibe más de 3.000 solicitude­s para modificar el apellido mapuche por uno occidental (Registro Civil)

- Solo un 4 por ciento de los jóvenes y niños mapuche sabe hablar mapudungún, su idioma originario (Unicef, 2017).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay