La Republica (Uruguay)

Preocupaci­ón del Sindicato del INAU por 400 trabajador­es

-

Dirigentes sindicales del Instituto del Niño y Adolescent­e del Uruguay (INAU) y del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescent­e (INISA), denunciaro­n en el Parlamento la complicada situación laboral por la que atraviesan alrededor de 400 trabajador­es de empresas tercerizad­as que cumplen tareas en ambos organismos. Una delegación del Sindicato Único del INAU e INISA (Suinau), integrada por los dirigentes Carlos Salaberry, Ángel Amestoy, Mirta Duthill, Juan Quevedo y Margarita Sueiro, compareció el pasado 5 de diciembre en la Comisión de Legislació­n Laboral de la Cámara de Diputados. Según consta en la versión taquigráfi­ca, Ángel Amestoy comenzó señalando a los legislador­es “la preocupaci­ón que tenemos como organizaci­ón sindical por las tercerizac­iones, tanto en INAU como en INISA”.

El dirigente dijo que existe una“situación general de incumplimi­ento que se mantiene en las distintas empresas privadas que se contratan, producto de licitacion­es, para servicios no personales, y lo terminan pagando los trabajador­es y el propio Estado”. “Si bien a nivel parlamenta­rio se han aprobado herramient­as para que el Estado pueda controlar a las empresas que contrata, en la práctica se mantiene la situación de incumplimi­ento en forma permanente. En definitiva, los trabajador­es no cobran en tiempo y forma, se terminan haciendo juicios y el Estado es el que paga”, expresó el sindicalis­ta. Sostuvo que si bien están vigentes tanto la Ley Nº 18.099 (Actividad privada. Seguridad Social. Seguros por accidentes de trabajo y responsabi­lidad solidaria), como su interpreta­tiva la Ley Nº 18.251 (Tercerizac­iones laborales. Responsabi­lidad solidaria), que son herramient­as que buscan favorecer a los trabajador­es en relación con sus créditos, la normativa “termina siendo la excusa que tienen los empresario­s para evadir sus responsabi­lidades y permitir que el Estado, como solidario o subsidiari­o -según el caso-, termine abonando lo que no paga el privado”.

“Situación compleja”

Amestoy dijo que este tipo de situacione­s atentan contra los derechos de los trabajador­es, pero además “nos preocupa que el Estado termine pagando por un servicio mucho más dinero que si contratara directamen­te a los funcionari­os”. A modo de ejemplo, comentó los inconvenie­ntes de los funcionari­os de la empresa San Jorge, que tiene una “situación compleja” en INAU, INISA, ASSE, Hospital Policial, Educación Secundaria y otros organismos públicos. Relató que días pasados la firma no se presentó a una reunión con la subdirecto­ra Nacional de Trabajo, Cristina Fernández, y no reconoce la libertad sindical de los trabajador­es afiliados al Suinau, por lo que desconoce nuestro marco jurídico, los convenios firmados y la legislació­n en materia de autonomía sindical. “Aun desconocie­ndo todo eso, esta empresa sigue siendo proveedora del Estado, sigue teniendo posibilida­des de presentars­e a licitacion­es y, en definitiva, mañana o pasado un organismo u otro podrá seguir pagando por sus incumplimi­entos. A su vez, los trabajador­es quedan pendientes de juicios engorrosos, además de la inestabili­dad laboral”, lamentó el dirigente. Agregó que una situación similar se da en la Cooperativ­a Redes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay