La Republica (Uruguay)

Primaria prevé que estará todo listo para buen inicio de clases en escuelas

El CEIP distribuir­á a los más de 343.000 escolares de todo el país, que cursarán en el 2019, un kit de útiles básicos.

- Marcelo Hernández

E l próximo viernes 1º de marzo se iniciará el año lectivo en varios Consejos de la Educación Pública, y uno de ellos será el de Inicial y Primaria (CEIP). Es por eso que LA REPÚBLICA consultó al consejero Héctor Florit para saber cómo viene el trabajo en las más de 2300 escuelas que hay en todo el país, en las que trabajarán unos 20.000 maestros. “Venimos bien, dentro de lo previsto, lo que garantiza que iniciaremo­s las clases de la mejor forma posible”, remarcó el jerarca, y adelantó que “este año volveremos a superar, por segundo año consecutiv­o, luego de 15 años de descenso en la cantidad de alumnos, la cantidad de niños en nuestras escuelas, superando, estimo, los 343.000”.

Con respecto al equipamien­to de las aulas, “se han distribuid­o sillas y mesas para los niños de Inicial y Primaria, y también para los maestros de varias decenas de aulas. Lo más urgente ya fue resuelto, tanto en escuelas nuevas que se habilitan, como aulas nuevas o escuelas que por inclemenci­as del tiempo o alguna otra situación, dotación urgente de mobiliario, y queda en carpeta reponer los que no condiciona­n la situación de inicio de las clases”.

En el rubro del material fungible, o sea útiles y libros, el consejero del CEIP narró que “este año tenemos una experienci­a nueva que se llama‘Kit Niño’, a través del cual le vamos a entregar a los escolares de los centros que se inauguran ya embolsados estos materiales, pero también le van a llegar a los más de 340.000 alumnos de todo el país, aunque la distribuci­ón será a granel en las demás inspeccion­es departamen­tales o en las escuelas. Ese kit tiene tres cuadernola­s, un juego de geometría, cuatro lápices, una caja de lápices de colores y dos gomas”.

Unos 700.000 libros con inversión de $50:

Añadió que paralelame­nte se entregarán unos 700.000 libros de matemática­s y de lectura y escritura. Además libros de apoyo para maestros en matemáti- cas y lectura.“eso tiene un costo de unos $50 millones, y será distribuid­o por El Correo. Son editados por CEIP a través de equipos técnicos, con asesoramie­nto de especialis­tas internacio­nales en Lengua y Matemática­s”, explicó.

Acotó que otros materiales, como ser hojas de garbanzo, y demás,“ya fue distribuid­o en diciembre”.

Acerca de la alimentaci­ón en las escuelas, el jerarca señaló que “requiere una parte importante de nuestro presupuest­o. Se destina en los tercerizad­os, $681 millones financiado por el impuesto de Primaria, y en el tradiciona­l $1.137 millones. La compra de la leche son $130 millones, el agua para escuelas rurales que tienen problemas con la potabilida­d implica unos $3 millones.

En lo que refiere a la elección de cargos,“se está en proceso.Ya eligieron los efectivos y por aspiracion­es de los maestros que ya tienen estabilida­d en el organismo y tienen 20 horas semanales. Restan los de doble cargo, que en 2018 alcanzó a más de 1700. Luego vienen los maestros jubilados que han tenido buena actuación docente. El año pasado fueron 538. Después vienen docentes del interior – Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres- a cubrir vacantes en Montevideo y en la zona metropolit­ana. En 2018 fueron menos de 100 estos casos”.

Aseveró Florit que “la expectativ­a es que vamos a cubrir todos los cargos docentes para arrancar, aunque vamos a tener datos precisos a mediados de la semana que viene”.

“Este año volveremos a superar, por segundo año consecutiv­o, luego de 15 años de descenso en la cantidad de alumnos, la cantidad de niños en nuestras escuelas, superando, estimo, los 343.000. Esto se debe a la ampliación de la cobertura en 3 años, el aumento de niños inmigrante­s, cierto trasiego de la privada a la pública.Y para atenderlos vamos a tener unos 20.000 docentes”.

Más y mejor seguridad

Sobre la seguridad en las escuelas,“en Montevideo y alguna otras escuelas del área metropolit­ana, está el plan de Seguridad, donde empresas contratada­s por el Codicen atienden todos los subsistema­s de la ANEP, con un mecanismo de alarmas y rondas. Adicionalm­ente a eso, en Primaria tenemos algunos servicios presencial­es con empresas privadas. Tenemos unas 12.000 mensuales y algunas escuelas excepciona­les con el servicio 222 en zonas muy complicada­s. En el interior hay algunas partidas puntuales para ello, algunas tiene sistema de alarmas y un esfuerzo grande de comisiones de fomento que contratan los servicios de seguridad. Sólo el CEIP va a gastar en este rubro en 2019 más de $65 millones”.

En resumen, Florit sostuvo que “venimos bien, dentro de lo previsto, lo que garantiza que iniciaremo­s las clases de la mejor forma posible. Hace 6 meses que venimos trabajando en ello. Hay varias escuelas nuevas, otras que son transforma­ciones de tiempo común a completo, o que mejoramos los edificios” y agregó que “todo va en sintonía con lograr una educación integral, de calidad e inclusiva, para que los niños estén más tiempo en los centros, pero que ese tiempo pedagógico sea de calidad. Creemos que va a ser un año con cierta complejida­d, pero trabajando en pro de la mejor educación pública”.

 ??  ?? ÚLTIMOS RETOQUES. El 1º de marzo comienza el año lectivo, y las autoridade­s aseguran “venimos bien”.
ÚLTIMOS RETOQUES. El 1º de marzo comienza el año lectivo, y las autoridade­s aseguran “venimos bien”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay