La Republica (Uruguay)

“Luchamos para extender a 18 años la edad de atención para los chicos con cáncer”

Hoy es el Día Internacio­nal del Cáncer Infantil y el objetivo es crear conciencia y la necesidad de que todos los niños y adolescent­es con la enfermedad tengan las mismas oportunida­des.

- Mélida Briceño

U ruguay sigue siendo referente internacio­nal en materia de avances y sanación del cáncer infantil porque el 80% de los casos que se detectan al año son curados, informó a la REPÚBLICA el director de la Fundación Pérez Scremini, Ney Castillo, aunque afirmó una novedad importante que puede materializ­arse el próximo año y por la cual llevan años luchando, se trata de la extensión de la edad que atiende este centro actualment­e.

“Luchamos para extender a 18 años la edad de atención en tratamient­os para los chicos con cáncer; la idea es llevarla de15 a 18 porque es una franja que tiene enfermedad­es cancerígen­as muy similares a las que tienen los menores de 14 años, y la curación no es tan alta porque no se atiende en los lugares adecuados. Estamos conversand­o con las autoridade­s de ASSE y el Ministerio de Salud Pública para hacerlo realidad lo antes posible y quizá el año que viene podamos tener esa extensión de edad establecid­a como normativa de país”, manifestó el especialis­ta en oncología pediátrica.

¿Con qué otras novedades rememoran este día?

Estamos esta semana con tres motivacion­es, la primera es que, desde el punto de vista internacio­nal, es importante saber que solo el 20% de los niños del mundo, hoy, accede a tratamient­os que pueden curarlos.

Y desde el punto de vista nacional pienso que la fundación ha dado pasos muy importante­spara todos los niños del Uruguay, pero sobre todo para aquellos de bajos recursos económicos, y puedan asistirse en el Hospital Pereira Rossel, donde está la Fundación Pérez Scremini, yreciban todos los tratamient­os con la mayor chance de curación, sin costo.

El tercer punto es que Uruguay, a raíz de esta política que lleva bastantes años, es el país de Latinoamér­ica que tiene mayor tasa de curación de cáncer infantil, hasta los 15 años. En este momento apuntamos a implementa­r algunas técnicas de diagnóstic­o más sofisticad­as, necesarias para poder curar más chicos.

¿En este momento cuantos niños atiende la fundación?

Tenemos eso bastante estable porque la incidencia que presenta el país es de 140 casos nuevos cada año, pero hoy en día el 80% se cura y sobrevive mucho tiempo.Y bueno, durante el año atendemos más de 2 mil 500 chicos, entre tratamient­o y seguimient­o.

¿En cuanto a equipamien­to tecnológic­o, como se encuentra el centro?

Está muy actualizad­o pero esto es muy dinámico, de todas maneras las técnicas de diagnóstic­o muchas veces mutan y es necesario adaptarlas; en ese sentido estamos tratando de adaptarnos a esa movilidad, por eso conseguimo­s a través de un convenio con la Unión Europea, otros hospitales de Europa y Argentina, mejorar las técnicas de diagnóstic­o, acompasarl­as a las nuevas normativas de los estándares europeos, y así mejorar nuestra calidad de diagnóstic­o, además que eso también mejorará nuestro recurso humano porque permite mantener la actualizac­ión del mismo, utilizando centros de alto desarrollo en Europa.

¿Cuál es el mayor reto que debe afrontar cada día la fundación?

Cada niño es un reto para todos nosotros, porque cada niño es único y se trata de salvar la vida de estos pequeños, nada más y nada menos.

¿Qué aportes brinda el Uruguay a otros países no tan avanzados?

La fundación colabora con los médicos de países que tienen poco desarrollo, hemos recibido becarios de Bolivia y ahora estamos programand­o recibir otro más de este país y uno de Ecuador.

No solo somos referente internacio­nal sino que hacemos los esfuerzos para que los países de la región puedan mejorar sus recursos humanos y creo que eso es algo muy importante. Por ello también mantenemos los convenios internacio­nales con el Hospital de Niños y Adolescent­es con Cáncer “San judas” de Menphis(EEUU) y el Hospital Universita­rio San Juan de Dios, de Barcelona (España).

¿Según los avances de la ciencia, a qué factores se asocia la aparición del cáncer en niños?

La gran causa es la genética, solo un pequeño porcentaje es hereditari­o, pero son tumores genéticame­nte determinad­os, en los niños también es excepciona­l que las causas ambientale­s jueguen un rol porque tiene un altísimo componente genético y las causas ambientale­s necesitan tiempo para desarrolla­r su actividad carcinogén­ica, es decir, para promover un tumor, la edad pediátrica no es lo suficiente como para que esos factores ambientale­s incidan como lo hace en adultos, por eso los niños tienen diferentes cáncer a los que tienen los adultos y es una especialid­ad diferente.

“Cada niño es un reto para todos nosotros, porque cada niño es único y se trata de salvar la vida de estos pequeños, nada más y nada menos”.

¿Ese 20% que no logra salvarse a qué factores está asociados?

Hay tumores que se curan en altísimo porcentaje y hay otros que se convierten en un desafío porque no se ha encontrado la mejor forma de tratarlos, algunos tumores son muy tratables pero otros se vuelven resistente­s a los tratamient­os, y bueno,son los desafíos que quedan actualment­e en la oncología que segurament­e con el paso del tiempo se van a superar debido al mayor conocimien­to que se tenga de cómo se forman, la biología y la genética del tumor.

Doctor Ney Castillo. Director de la Fundación Pérez Scremini.

¿Qué consejo le da a la sociedad uruguaya al respecto?

Que la gente sepa que hoy en día es una enfermedad altísimame­nte curable y cuando exista sospecha de la enfermedad hay que ir al pediatra general para que lo refiera al centro, se pueda hacer el diagnóstic­o y los mejores tratamient­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay