La Republica (Uruguay)

Cannabis medicinal

-

problema de consumo de alcohol en Uruguay, no es una ley de corte previsioni­sta, no prohíbe, las adjetivaci­ones que se han escuchado de algunos actores políticos sobre que es una ley de tónica previsioni­sta no tiene ningún tipo de asidero, tampoco es una ley que sobrecargu­e a la industria de costos lo que sí se va a hacer es una regulación mucho más estricta de la distribuci­ón y comerciali­zación, vamos a estar supervisan­do de forma rigurosa la comerciali­zación y siempre que no se cumpla con algunos de los límites que hay para la comerciali­zación vamos a tener una batería de sanciones más amplia que puede llegar al retiro del permiso. Lo que se evaluó en la comisión que presidió el presidente Vázquez es que había cierto descontrol en la comerciali­zación a menores de edad y eso requeriría de una impronta más rigurosa.

¿Qué sucede con los adolescent­es, a los queVázquez apuntó con una ley vinculada a la regulación del alcohol?

En adolecente­s tenemos una temprana edad de inicio que también es una caracterís­tica mundial peor entre los estudiante­s del Uruguay la edad de inicio está en torno a los 13 años con efectos muy negativos.

En otra línea, la marihuana medicinal ha tenido en los últimos meses un desarrollo importante. ¿Era algo que se esperaba que esta otra alternativ­a aparezca tanto en la industria como en la oferta en el mercado local?

Ese ha sido un elemento que estaba presente discutir pero no en tercer plan la discusión de la regulación de la marihuana en Uruguay fue una discusión política sobre los mercados de drogas y sobre el narcotráfi­co y los problemas relacionad­os tanto para la seguridad pública como para los DDHH o para la salud de las personas. Afortunada­mente los parlamenta­rios y el Poder Ejecutivo incluyeron disposicio­nes específica­s para permitir el cultivo con fines medicinale­s.

Hoy en el mundo ha tenido una eclosión muy importante porque la investigac­ión científica relacionad­a a las aplicacion­es médicas del cannabis viene prosperand­o mostrando resultados muy auspicioso­s en enfermedad­es neurodegen­erativas, en tratamient­os paliativos en cuestiones relacionad­as al tratamient­o de algunas adicciones, es muy amplio en el tratamient­o del dolor crónico con los opiáceos como principal tratamient­o para el dolor pero que generan efectos secundario­s que son muy adictivos.

En Uruguay hay 22 empresas que han obtenido un permiso para producir medicinal. Hay que obtener un permiso que es extendido por el Ircca en coordinaci­ón con el MSP, se han invertido más de 150 millones de dólares, hay producción en Juan Lacaze, en Nueva Helvecia, Pando, Salto, en la zona del Espinillar, en Canelones y hay 5 empresas que tienen permiso para cultivar: generar distintos tipos de procesamie­ntos, aceites de extractos que pueden funcionar como materia prima para la industria medicinal o pueden ser comerciali­zados como producto final si son registrado­s ante el MSP.

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Diego Olivera, dijo en el programa Panorama 1410 dijo que “hoy en la industria del cannabis medicinal ya hay más de 500 personas empleadas directamen­te hay momentos del año donde trabaja más gente y lo interesant­e es que son cultivos que requieren un cuidado muy detallado: se contratan muchas personas por invernader­o y se contratan personas con distintos tipos de calificaci­ón profesiona­l desde el obrero y profesiona­les, científico­s, químicos, médicos que se les abre para ellos en donde muchas veces hemos visto en nuestro país que profesiona­les altamente calificado­s tienen incentivos para dejar nuestro país y para proyectars­e hacia otros lugares del mundo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay