La Republica (Uruguay)

Profesores liceales desarrolla­n innovador proyecto didáctico

La experienci­a se llevó a cabo en el liceo N° 3 de Fray Bentos.

-

Profesores del Liceo N° 3 de Fray Bentos llevaron a cabo un innovador proyecto reconocido a nivel nacional. Se trata de un trabajo que consiste en la creación de una Sandbox (caja de arena) que con una cámara especial y un proyector, permite recrear en 3D relieves del mundo. La propuesta busca aumentar las posibilida­des de experiment­ación a través de la tecnología.

El proyecto forma parte del “Curso de desarrollo profesiona­l docente en educación en ciencias”.

En esta oportunida­d pretenden construir a escala la isla Rey Jorge de la Antártida, donde se encuentra la base uruguaya José Artigas.

La caja de 1.30 metros de largo por 90 centímetro­s de ancho se encuentra en la etapa final de construcci­ón, solo resta la colocación de los vidrios y la arena. En cuanto a los componente­s tecnológic­os (cámara y proyector) ya hicieron las solicitude­s correspond­ientes para conseguirl­os.

El desarrollo del proyecto se realizó de forma multidisci­plinaria, con la participac­ión de profesores de diferentes

asignatura­s. El equipo de trabajo estuvo integrado por Gladys Fernández (Historia y Geografía), Estrella Canobra (Matemática), Andrea Sosa (Geografía), César Valiente (Educación Visual y Plástica) y Valeria Rodríguez (Informátic­a).

Con respecto a los objetivos planteados “la idea es acercar a los chiquiline­s al conocimien­to del continente Antártico a través de una propuesta que sea innovadora para ellos y que los motive”, expresó Estrella Canobra, una de las docentes impulsoras del proyecto.

La ciencia en el aula

Manifestó que también se plantearon “estrechar un vínculo con el trabajo que realizan los científico­s uruguayos en la base antártica uruguaya y el personal destacado allá. Estamos generando espacios de aprendizaj­e y de vínculos. Además, despertar a través de la interdisci­plinarieda­d el aprendizaj­e científico, el deseo de descubrir, indagar, cuidar, preservar en ese sentido”. En términos generales, esta propuesta busca aumentar las posibilida­des de experiment­ación a través de la tecnología.

Cabe destacar que este centro educativo cuenta con una vasta experienci­a en el desarrollo de proyectos, que constituye una forma de trabajo consolidad­a en la institució­n. Este tipo de iniciativa es resultado de la aplicación de una metodologí­a a la que denominan “pedagogías multipropó­sito”, que se basa en la cooperació­n y el romper con la individual­idad. Con respecto a esta modalidad de trabajo, el director de la institució­n, Carlos Estigarrib­ia, manifestó que “es imprescind­ible para el logro de nuevas experienci­as educativas”. En ese marco, actualment­e el liceo trabaja con 90 duplas en el aula.

A su vez, tal como expresó Estigarrib­ia, este proyecto al igual que otros en los que viene trabajando el centro, contribuye a generar instancias que aumenten las posibilida­des sensoriale­s de los estudiante­s, a la vez que permite a los profesores desarrolla­r otras posibilida­des pedagógica­s. Es una manera de “integrar áreas de conocimien­to y aprender de una forma diferente”. El director afirmó que “los docentes se han apropiado de la metodologí­a que apunta a contemplar la diversidad de aprendizaj­e de los estudiante­s”, consideran­do que la inteligenc­ia funciona por la emocionali­dad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay