La Republica (Uruguay)

Estudiante­s mexicanos desarrolla­ron vehículo eléctrico para recolectar sargazo

El 21 de mayo de 697, de acuerdo con las escrituras mayas, la ciudad de Bahlam Jol “se quemó por segunda vez”.

- Agencias

Universita­rios de México desarrolla­ron un vehículo eléctrico sustentabl­e para recolectar sargazo de forma masiva en playas del Caribe mexicano, informó el Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), la segunda universida­d pública más importante del país.

El IPN señaló en un comunicado que el vehículo, denominado “Iktan”, tendrá la capacidad de recolectar tonelada y media de sargazo en tres horas durante un recorrido de 60 kilómetros lineales de playa.

De acuerdo con la Red de Monitoreo de Sargazo en Cancún, la llegada de la macroalga provocó afectacion­es a 19 playas del sureño estado mexicano de Quintana Roo.

Los estudiante­s José Antonio Garfias, Alan Fernando Ruiz y Johan Matías Velasco, creadores del vehículo, explicaron que el artefacto es compacto, ecológico y ligero.

Cuenta además con bandas transporta­doras que depositan la planta acuática en un contenedor intercambi­able, sin causar erosión del mar de playa.

“Se trata de un vehículo eléctrico y sustentabl­e para la recolecció­n y tratamient­o de la macroalga, que se construirá con materiales reciclable­s y motores silencioso­s”, explicó Garfias, integrante de la Unidad Profesiona­l Interdisci­plinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administra­tivas

(UPIICSA) del IPN.

Agregó que el vehículo, capaz de resistir las “condicione­s climatológ­icas adversas que se presentan en la región”, se diseña con “una vida útil de 10 años”.

En el corto plazo, sostuvo el estudiante, la innovación dará solución integral a la limpieza de las playas mexicanas, ya que el sargazo libera tóxicos como gas metano, dióxido de carbono y ácido sulfhídric­o, que provocan la pérdida de diversidad biológica, así como efectos negativos sobre la actividad turística.

“Iktan”, que en lengua maya significa ingenioso, tiene un peso máximo de 500 kilogramos para evitar el aplanamien­to de las playas, se conforma por dos rodillos y bandas transporta­doras y alcanza una velocidad de 20 kilómetros por hora.

Además, funciona con dos motores eléctricos, así como un tándem de baterías de 12 voltios para alimentar los motores.

Para su chasis, se utiliza pet recubierto para soportar las condicione­s de temperatur­a y humedad de la región, mientras que el mecanismo es electrónic­o, desde el acelerador hasta el accionamie­nto del motor.

La Secretaría de Marina, a través del Plan General de Atención al Sargazo, recolectó poco más de 57.000 toneladas de esta planta acuática durante mayo y julio tan sólo en Quintana Roo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay