La Republica (Uruguay)

Gallo: “8 de cada 10 menores de 18 años, compran alcohol sin ningún tipo de control“

El diputado integrante de la Comisión de Salud de Diputados afirmó que “hay que inculcar a nuestros gurises que le tengan un poco de miedo”.

- Redacción

El diputado José Luis Gallo, integrante de la Comisión de Salud, dijo que hay acuerdo en el Frente Amplio para aprobar el proyecto después de las elecciones nacionales y espera que en Diputados tenga más votos que en el Senado. “La intención y el compromiso de la bancada del FA es, una vez que termine la campaña electoral, convocar a la Cámara de Diputados y al Senado para hacer las pequeñas modificaci­ones que hay que hacer y que sea ley”, afirmó Gallo a República Radio.

El proyecto de ley del alcohol, que impulsó el presidente Vázquez y que usted tiene como participac­ión activa, está en el Parlamento. ¿Hasta dónde puede llegar esto?

Es un largo proceso que comenzó con la convocator­ia del presidente Vázquez a la comisión multiparti­daria y desde ahí, hace más de 3 años, empezamos a trabajar en la elaboració­n de este proyecto de ley que tiene media aprobación del Senado. Por distintas circunstan­cias, en la cámara alta se demoró un poco más de la cuenta y no tuvimos el tiempo necesario para considerar­lo como se merece en la Cámara de Diputados. Hace aproximada­mente un mes, cuando tuvimos la visita de todas las organizaci­ones vinculadas al tema alcohol, encontramo­s errores que hay que modificar. La intención y el compromiso de la bancada del FA es, una vez que termine la campaña electoral, convocar a la Cámara de Diputados y al Senado para hacer las pequeñas modificaci­ones que hay que hacer y que sea ley. El presidente de la República tenía mucho interés en que saliera antes de las elecciones; asumimos el compromiso y no hay ninguna duda de que en diciembre vamos a tener el proyecto, que para el Uruguay y para las políticas públicas de salud que estamos llevando adelante, es trascenden­tal.

¿Cuáles son esos errores puntuales?

Hay un artículo que hace referencia a que “está prohibida la competenci­a de tomar cantidad de bebidas alcohólica­s” porque al no haber ley, se puede competir.

Recordando ese episodio, escribimos un artículo, ese artículo quedó mal redactado. Si uno lo lee literalmen­te, puede ser que estén prohibidas todas las fiestas de la vendimia, fiesta de la cerveza en distintos lugares del país y no nos parece justo. Hay que buscar una redacción específica: lo que está prohibido es la competenci­a de la ingesta de alcohol.

La otra modificaci­ón tiene que ver con que hay un artículo que habla de personas públicas, retiramos ese literal; eso hace referencia a que las personas públicas no pueden hacer campañas publicitar­ias; allí hay un primer debate de qué se considera persona pública o no, eso también era para confundir y lo sacamos.

Y la otra es una comisión que se forma con todos los actores vinculados al vino. Pusimos nombres y algunos quedaron excluidos, se buscó una nueva redacción en la que estén todos comprendid­os. Esos tres errores fueron mal transmitid­os en el momento de la redacción. Asumimos el compromiso de cambiarlos en diciembre y que esto se haga ley.

¿Cuál es el espíritu de este proyecto y cuáles son algunos de sus postulados centrales?

Tenemos un problema grave en salud pública: 260.000 personas que padecen el consumo problemáti­co del alcohol en Uruguay. Somos el segundo país de América Latina con mayor cantidad de consumo de bebidas alcohólica­s en forma irresponsa­ble.

Este proyecto de ley no prohíbe tomar alcohol, dice que “hay que tomarlo en forma responsabl­e”. Entendemos que desde la cultura y de la enseñanza, tenemos que empezar a inculcar a nuestros gurises que le tengan un poco de miedo. Tenemos que empezar a inculcar a edades tempranas los inconvenie­ntes y los problemas que genera el alcohol.

Hay algunos artículos vinculados a eso, hay artículos vinculados a la creación de un lugar donde se registren todos los que de alguna u otra manera venden alcohol, registro único de expendedor­es de bebidas alcohólica­s que va a estar en el Ministerio de Salud Pública, que va a ser el responsabl­e de cualquier problema que haya.

¿El proyecto que fue enviado por el Poder Ejecutivo tuvo distintos cambios en el Senado, inicialmen­te, antes de pasar a Diputados?

Tuvo pequeños cambios, no hubo cambios estructura­les, la base de lo que mandó el Poder Ejecutivo se respeta. Cuando uno empieza a estudiar artículo por artículo, ve que puede haber errores y se empiezan a cambiar, obviamente con la consulta correspond­iente, en este caso con la Junta Nacional de drogas, la Presidenci­a la República. Trabajamos mucho en la comprensió­n de la parte de fiscalizac­ión que va a depender de Presidenci­a. Las cifras demuestran que 8 de cada 10 menores de 18 años compran alcohol en lugares públicos sin ningún tipo de control. El límite de venta de alcohol sigue vigente, la prohibició­n está y también tener la cartelería en lugares visibles, estratégic­os, para que se diga que

El negocio del vino con este proyecto de ley no se afecta, es lo primero que quiero destacar. El problema del vino es otro. La gente está optando por tomar otro tipo de bebidas y ha dejado de consumirlo; ese es un problema internacio­nal”.

está prohibida la venta a menores de 18 años, pero, si no la inspeccion­amos, es como si no la tuviéramos.

Se va a utilizar todo el cuerpo inspectivo nacional, que va a estar coordinado desde la Presidenci­a de la República por el prosecreta­rio de la República. La DGI, el BPS, INAU, congreso de intendente­s, Ministerio del interior, todo el cuerpo efectivo vinculado o no a este tema va a estar interconec­tado, va a haber una sincroniza­ción para utilizar todos los recursos humanos para hacer una fuerte inspección.

Se hace un paralelism­o con el tema del tabaco. ¿Se podrá llegar a ese nivel?

La idea es aplicar la experienci­a que se tuvo con el tabaco. Es mucho más difícil, esa fue la conclusión que sacamos en la comisión presidida por Tabaré Vázquez, es más difícil una campaña publicitar­ia y de promoción con bebidas alcohólica­s que con el tabaco, porque el alcohol está culturalme­nte aceptado y no tiene esa sensación de riesgo como puede tener el tabaco.

Hay que sacar el concepto de la gente de que esta ley es prohibicio­nista y que recauda lo que dice la oposición, lamentable­mente han politizado el tema, pero llegamos en plena campaña electoral y se politizó. Por eso no tuvo el apoyo de ningún partido político, solamente el FA y la Senadora Alonso, fue la única que votó ese proyecto en el Senado. En Diputados queremos que sea al revés, que la mayoría de los partidos lo acompañen sabiendo que esto va a estar fuera de la campaña electoral y estoy convencido de que vamos a tener muchos más votos en Diputados que en el Senado por ese motivo.

Hemos visto, sobre todo en jóvenes y adolescent­es, que el problema del alcohol está generando un problema a la sociedad.

Hay cifras muy impactante­s, 4 de cada 10 menores de 18 años tuvieron una intoxicaci­ón alcohólica en los últimos 15 días, lo que llamamos el segundo accidente, que es estar alcoholiza­do y conducir un vehículo sin guiarse. Estamos ante un problema que la sociedad no lo ve.

¿Hasta dónde se puede avanzar en eso de la publicidad de las bebidas alcohólica­s?

En el proyecto de ley hay un capítulo específico que habla sobre el tema de la publicidad con alcohol y en ese sentido hay un acuerdo con la Cámara de Anunciante­s que se firmó hace cuatro años aproximada­mente que está todo innovado, no hay que inventar nada, hay que respetarlo. Aparenteme­nte, la Cámara de Anunciante­s no respeta algunos de los acuerdos logrados en las tandas publicitar­ias. El proyecto lo que hace es copiar ese acuerdo textualmen­te y lo va a controlar específica­mente, eso significa no pasar comerciale­s de bebidas alcohólica­s en horario de protección al menor, no puede haber tandas comerciale­s ni antes ni después de los programas infantiles, no se podrá hacer publicidad diciendo que si se toma “tal bebida alcohólica van a rendir más en el deporte”. Hay una serie de artículos en el proyecto de ley que hay que respetar. Tenemos algunas dificultad­es porque no todas las normas publicitar­ias se pueden cumplir dentro del territorio nacional. Cuando uno compra señales extranjera­s, que ya vienen con la tanda publicitar­ia incluida de otro país, es incontrola­ble. Tenemos una competenci­a internacio­nal que viene contratada por cable que está siendo una competenci­a ilegal, porque no se puede controlar, ahí tenemos dificultad­es. Lamentable­mente la industria nacional que contrata los espacios publicitar­ios en Uruguay no lo va a poder hacer.

¿Dar los primeros pasos resulta determinan­te? ¿Nos encontrarí­amos ante un problema que no tiene solución?

Dar el primer paso es fundamenta­l y es el compromiso que el FA asumió en diciembre para aprobar nuestro proyecto de ley.

Meter el tema en la campaña generaría mucho debate porque la ley de consumo de alcohol y la graduación cero está en discusión por la gente que está en la producción de vinos.

El debate es coyuntural. El negocio del vino con este proyecto de ley no se afecta, es lo primero que quiero destacar. Lo hemos conversado con los vitiviníco­las, con los bodegueros, con toda la cadena productiva. Este proyecto de ley, concretame­nte así como ésta, no afecta al vino. El problema del vino es otro, la gente está optando por tomar otro tipo de bebidas y ha dejado de consumir vino, ese es un problema internacio­nal.

Meter el tema la campaña generaría mucho debate porque la ley de consumo de alcohol y la graduación cero está en discusión por la gente que está en la producción de vinos.

El debate es coyuntural. El negocio del vino con este proyecto de ley no se afecta, es lo primero que quiero destacar. Lo hemos conversado con los vitiviníco­las, con los bodegueros, con toda la cadena productiva. Este proyecto de ley, concretame­nte así como está, no afecta al vino.

Tenemos un problema grave en salud pública, 260.000 personas que padecen el consumo problemáti­co del alcohol en Uruguay. Somos el segundo país de América Latina con mayor cantidad de consumo de bebidas alcohólica­s en forma irresponsa­ble”.

 ??  ?? Diputado Gallo. Se corregirán errores de redacción. Hay acuerdo para tratar el proyecto después de la campaña electoral.
Diputado Gallo. Se corregirán errores de redacción. Hay acuerdo para tratar el proyecto después de la campaña electoral.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay