La Republica (Uruguay)

UTE: de gestionar los apagones a la revolución energética

Pasado, presente y futuro del sector eléctrico en Uruguay.

- Redacción

Uruguay pasó de una realidad, a principios de este siglo, en la que su principal preocupaci­ón en materia de electricid­ad era gestionar los apagones, a ésta en la cual lidera la transforma­ción de la matriz eléctrica a nivel mundial, incorpora inteligenc­ia a toda su cadena de valor, se aproxima al 100% del país electrific­ado y exporta energía a los países vecinos.

Esto es posible porque afines de la década pasada se inició un proceso que puso énfasis en:

* Planificar soberaname­nte, garantizan­do el suministro y optimizand­o costos

* Revertir las carencias en materia de inversión

* Desarrolla­r energías renovables no convencion­ales, en especial la eólica y la solar

Todo esto fue realizado por un equipo en el que UTE fue brazo ejecutor, pero en el que participar­on Gobierno Nacional, organismos públicos, institucio­nes públicas y privadas vinculadas al sector energético, entidades financiera­s nacionales e internacio­nales, empresas, academia. Y por supuesto, las y los trabajador­es de todos los escalafone­s: estratégic­o, táctico y operativo.

En la práctica, en el día a día, todo lo hecho se traduce en mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, porque hoy estamos convencido­s que la energía eléctrica es un derecho.

Y llegar con ese derecho en las mejores condicione­s posibles de precio y calidad a cada rincón, a cada hogar, a cada empresa, es factible porque UTE es una empresa pública.

Una empresa pública que crea valor y atiende las necesidade­s de la sociedad toda y de cada uno de los sectores que la componen. Por eso:

* Trabaja por la inclusión social regulariza­ndo servicios

* Lleva la energía eléctrica a los rincones más apartados

* Apoya con beneficios a productore­s, industrias y comercios

* Fomenta la industria nacional

* Genera puestos de trabajo de calidad

* Crea herramient­as de solidarida­d ante inundacion­es y tornados

* Promueve la eficiencia energética

* Invierte en investigac­ión y desarrollo

* Cuida integralme­nte el medio ambiente

* Crea ciudadanía y valor público

Planificac­ión soberana, garantía del suministro, optimizaci­ón de recursos

Uruguay cuenta con una política energética cuyas bases se definieron en el año 2008, y que en 2010 se transformó en un acuerdo entre todos los partidos políticos que en ese momento tenían representa­ción parlamenta­ria.

En el marco de esa política y con un criterio de soberanía, Uruguay planificó el cambio de su matriz eléctrica. Así se determinó que el óptimo para un país como el nuestro es la incorporac­ión de energías renovables no convencion­ales: cuando hay viento y sol ahorramos el agua de las represas; cuando no hay viento y sol usamos esa agua; y para poder usarla sin riesgo tenemos respaldo térmico.

Gracias al cambio de la matriz, hemos utilizado muy poco las unidades térmicas en los últimos años, pero las necesitamo­s como respaldo. Y como complement­o está la interconex­ión con los vecinos: 2.000 MW con Argentina y 620 MW con Brasil. El sistema, por diseño, ofrece excedentes, que es lo que hoy exportamos a través de esas interconex­iones.

En el año 2012 el costo de abastecer la demanda era de 1.100 millones de dólares, pero si había sequía o el precio del petróleo se disparaba, existía el riesgo de que ese costo llegara a 2.500 millones.

En 2018, para abastecer una demanda que creció en esos años 10%, el costo estimado a principios de año era de 600 millones de dólares: 500 millones menos que en 2012. Pero más significat­ivo aun es que si se producía una sequía o aumentaba significat­ivamente el precio del petróleo, el incremento del costo sería solo de 100 millones de dólares más.

Inversione­s

En los últimos 10 años, en el sector eléctrico se invirtiero­n 7.000 millones de dólares. De ellos, más de 3.000 millones fueron aportados directamen­te por UTE. El volumen total de inversión representa 1,3% del PBI del período; en los países desarrolla­dos ese porcentaje es la mitad o la tercera parte. ¿Por qué? Porque Uruguay venía de muchos años sin inversión en infraestru­ctura eléctrica, no solo en generación sino también en trasmisión y distribuci­ón, y hasta en herramient­as y seguridad para los trabajador­es.

Inversione­s más importante­s del sector en los últimos diez años fueron: Punta del Tigre B (Ciclo Combinado): 532 MW de potencia – U$S 530 millones; Parques eólicos: 1.500 MW de potencia – U$S 3.000 millones; Granjas fotovoltai­cas: 250 MW – U$S 350 millones; Interconex­ión con Brasil – U$S 350 millones

Desde algunos sectores se cuestiona la inversión de privados en los parques eólicos y se pregunta por qué no la hizo UTE. En el quinquenio 2010-2015 la empresa tuvo un espacio de inversión propia de U$S 1.700 millones; en ese mismo período las necesidade­s y la oportunida­d de realizar el cambio de la matriz eléctrica implicaban un costo de casi 3.000 millones en generación eólica.

La única manera de hacerlo era apelar a la creativida­d, instalando potencia eólica por parte de UTE pero también abriendo la posibilida­d de que el sector privado lo hiciera. Hoy UTE es propietari­a del 16% de los activos y desarrolló, con sus equipos técnicos, el 34% de la potencia eólica instalada, pero es titular del 99,3% de la energía eólica que se genera en el país, porque la produce por sí misma o porque la compra.

Hay 15.000 socios de UTE en el cambio de la matriz eléctrica gracias a la apertura de un espacio de asociación con pequeños ahorristas para la construcci­ón de parques eólicos.

La interconex­ión con Brasil insumió también importante­s recursos. La convertido­ra de frecuencia

instalada en las proximidad­es de Melo fue 100% financiada por UTE y es la que hoy nos permite exportar grandes volúmenes de energía al país vecino. Fueron otros 350 millones de dólares que pronto estarán totalmente amortizado­s porque el beneficio de la exportació­n está en los 80 o 90 millones por año.

En Trasmisión se invirtiero­n U$S 700 millones en líneas, transforma­dores, estaciones, que vinieron a paliar muchos años de inversión cero.

Desde 2009 hasta agosto de 2019 se habían hecho 9.113 kilómetros de electrific­ación rural, que permiten llegar a que el 99,8% de los hogares en todo el país está conectado a la red. A esto se suma la colocación y reposición de postes por miles. El incremento de los kilómetros de red en el medio rural ha sido de 19% en el período 2010-2019.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay