La Republica (Uruguay)

IPA: El stock vacuno se mantiene criador y con categorías más jóvenes

“No se observan mayores sorpresas, y los datos confirman algunas conclusion­es, que ya habíamos mencionado en julio de este año”, dijo Montes.

- Julio Nauar

Uso del suelo “Un dato interesant­e es la variación que ha tenido el uso del suelo en estos años, debido al aumento del área de praderas. Si bien en las praderas no llegamos al millón 400 mil hectáreas que había a principios de los 2000, se aumenta respecto al año 2009, cuando se registran los mínimos de superficie con praderas en este siglo. El área de cultivos forrajeros anuales se mantiene en 530 mil hectáreas desde 2012 y respecto al campo mejorado, se mantiene en el entorno de las 630 mil hectáreas desde el mismo año”.

Dicose publicó los datos de las existencia­s de animales al 30 de junio de 2019, y según el análisis del Instituto Plan Agropecuar­io, “no se observan mayores sorpresas, sobre todo en la totalidad de vacunos de carne que se declararon como existentes a mitad de 2019, y los datos confirman algunas conclusion­es, que ya habíamos mencionado en julio de este año”.

El Ing. Agr. Esteban Montes, coordinaci­ón del Fondo de Transferen­cia de Tecnología y Capacitaci­ón del IPA, explicó que “lo primero a destacar es que el stock nacional baja, aunque la caída fue menor a la que en un principio habíamos considerad­o. Una menor exportació­n en pie y algo más de terneros producidos explica en gran parte esa diferencia. En concreto, se había calculado un 62% de marcación de terneros y finalmente el porcentaje de preñez que arroja esa cantidad de terneros es de un 64%. Recordemos que el año pasado las condicione­s al parto fueron adversas, debido que al término del invierno el forraje no era abundante y esto repercutió en el estado del ganado. Eso motivó asumir una pérdida mayor (12%) a la que normalment­e se contabiliz­a (10%) entre preñez al diagnóstic­o de gestación de INIA Treinta y Tres y los terneros declarados”.

Yendo a los datos por categoría, Montes afirmó que “se confirma que el número de vacas de cría entoradas no varió por la alta faena de vientres que se viene dando. Desde los últimos tres meses de 2018 se viene registrand­o una faena de vacas de 6 y 8 dientes superior a la de 2017, acumulando a diciembre un 1.5% más y hasta el 30 de junio de este año, un 12.1% más a la registrada en igual período de 2018. La categoría de vacas de invernada son las que aumentan el número de faena, pero no a los niveles supuestos”.

Después “se observa que las categorías más adultas tanto de novillos como de vaquillona­s bajan con respecto al año pasado y las más jóvenes de estas mismas categorías aumentan. Esto muestra un rejuveneci­miento del stock, sumado al stock de terneros. En concreto, el stock vacuno de nuestro país se está manteniend­o criador y con categorías más jóvenes en su estructura“.

Montes destacó que “la carga sigue bajando, para ubicarse en 0,81 Unidades Ganaderas por hectárea”.

Existencia­s por categoría

El técnico del IPA afirmó que “las vacas de cría se mantienen en cifras similares al igual que las vaquillona­s, sin embargo, el número de novillos totales descienden, lo que demuestra que el stock se ha vuelto más criador. Si analizamos la categoría novillos y vaquillona­s, hay mayor proporción de las categorías de 1 a 2 años, lo que muestra el rejuveneci­miento de estas categorías.

Es más, cuando vemos la cantidad de novillos adultos (+3 y 2 – 3 años) ha llegado a los niveles mínimos históricos, como habíamos señalado en el informe de junio. El promedio desde el 2000 hasta ahora de esa categoría es de 1.400.000 reses y hoy estamos por debajo del millón de cabezas”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay