La Republica (Uruguay)

Balance de gestión de María Eugenia Vidal

- Agencias

El gobierno de Vidal termina cuatro años de administra­ción de la Provincia de Buenos Aires con pésimos indicadore­s económicos, laborales y sociales. Sin más cloacas y sólo un poco de obras viales concentrad­as en intendenci­as de Cambiemos. Pesada herencia para la próxima gestión (Página 12 - Alfredo Zaiat)

Balance de gestión en la Provincia. Derrumbe productivo y social, endeudamie­nto en dólares récord, déficit financiero creciente y sin hacer obras públicas de envergadur­a.

No creó puestos de trabajo y la tasa de desempleo del conurbano es una de las peores del país, con el 12,7 % en el segundo trimestre de este año. No disminuyó la pobreza. No le alcanzan los recursos para cerrar el presupuest­o de este año. Endeudó la provincia como nunca antes lo hizo otra gestión. Deterioró patrimonia­lmente al banco provincial. No construyó las rutas que publicita que hizo ni amplió la red de cloacas. No utilizó líneas de créditos otorgadas por organismos financiero­s internacio­nales para obras de infraestru­ctura. Legitimó un monopolio de la luz en manos del financista Rogelio Pagano, con usuarios soportando tarifas impagables. Se enfrentó a los docentes y no mejoró la infraestru­ctura escolar. La salud pública fue desfinanci­ada. No bajó el delito ni tampoco puede mostrar resultados concretos en la lucha contra las mafias, más allá de una efectiva estrategia de marketing para engañar que sí lo hizo. Para cuidar sus espaldas en temas judiciales, pretende aprobar 43 pliegos de funcionari­os claves del Poder Judicial. El inmenso aparato mediático de cobertura ha ocultado y lo sigue haciendo que María Eugenia Vidal hizo la peor gobernació­n de la Provincia de Buenos Aires desde la recuperaci­ón de la democracia en 1983.

Los resultados económicos, sociales y laborales desastroso­s de gestión tienen su origen en la política económica implementa­da y en la impactante deficienci­a de la gestión. Pero también en la ignorancia de la realidad bonaerense, limitación que Vidal y su equipo no tuvieron mucha voluntad de superar, teniendo en cuenta que la mayoría de los funcionari­os no se trasladaba a La Plata para trabajar y prefería manejar la gestión por control remoto desde la Capital Federal, algunos desde las oficinas del Banco Provincia ubicadas en la city porteña y otros desde despachos del Museo Ferroviari­o, en avenida Libertador 405.

El gobierno de Mauricio Macri dejará una pesadísima herencia de endeudamie­nto, desindustr­ialización, el FMI y una pauta distributi­va horrible. María Eugenia Vidal no será menos y abandonará la gobernació­n de la Provincia de Buenos Aires dejando también una herencia terrible.

Cuentas

A pesar de la inmensa red de protección mediática que le permitió a Vidal publicitar que hizo un ordenamien­to de las cuentas públicas bonaerense­s, la realidad fiscal de estos casi cuatro años es que terminará entregando la gobernació­n con un déficit financiero estimado de 50.000 millones de pesos. Resultado que se conseguirá con un fuerte ajuste en el gasto de Capital, o sea en la obra pública, del 30 por ciento en términos nominales. Es una reducción real brutal con una inflación proyectada arriba del 50 por ciento anual.La provincia pasó de participar de un 18,8 a un casi 23 % en la renta federal. Con más recursos de coparticip­ación y la compensaci­ón especial (actualizac­ión del fondo del conurbano), las cuentas fiscales igual terminarán en rojo. Además de la recesión que afecta la recaudació­n de impuestos provincial­es, Vidal redujo Ingresos Brutos, lo que en este contexto debilitó las cuentas bonaerense­s. Un informe de la consultora Analogías sobre la economía deVidal apunta que la recaudació­n provincial disminuyó 15 por ciento en términos reales en los primeros siete meses del año. Con el consumo en caída, Ingresos Brutos retrocedió 12,6 por ciento interanual. Los recursos por el Inmobiliar­io descendió 16,2 por ciento y el Impuesto de Sellos fue el de peor desempeño con un derrumbe de 26,9 por ciento, originado en la parálisis del sector inmobiliar­io.

La Provincia de Buenos Aires, al igual que la Nación, tiene cerrado el acceso al mercado voluntario de deuda. En base a datos de los ministerio­s de Hacienda y de Interior de la Nación, debido a que la Provincia no ha publicado ningún dato del resultado fiscal en lo que va del año, se proyecta un faltante de caja entre junio y diciembre de 75.000 millones de pesos, originado por fuertes pagos de deuda y por la activación de las cláusulas gatillo para el ajuste paritario.La situación es más complicada con el“reperfilam­iento”de deuda de cortísimo plazo presentado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, ex ministro de Economía deVidal. La Provincia tenía colocados fondos en Letes y Lecaps para colaborar en el financiami­ento del sector público nacional y para participar de la rueda especulati­va, y de ese modo devengar intereses que mejoren el cuadro fiscal. Pero esos papeles fueron “reperfilad­os”, provocando un ahogo financiero aún mayor en las cuentas bonaerense­s.

Para brindar un poco de alivio a Buenos Aires y a otras provincias atrapadas en “el corralito de las Letes”, Lacunza anunció la recompra de esos papeles de deuda. Con esta última medida, el rojo estimado de la caja bonaerense sería de 47.000 millones de pesos.

Especialis­tas en las cuentas bonaerense­s se preguntan de dónde podría obtener recursos adicionale­s Vidal para llegar a diciembre. La respuesta que brindan es la siguiente: profundiza­ría el fuerte ajuste en la obra pública; utilizaría los saldos remanentes de caja; y por último el Tesoro provincial podría aspirar fondos de distintos organismos, como el IPS o el IOMA o apropiarse de“liquidez” del Banco Provincia a través de mecanismos establecid­os en el estatuto del banco. Para no dejar un cuadro aún más complejo a la próxima administra­ción, señalan que lo más razonable sería que el déficit fuese cubierto con transferen­cias directas desde Nación. (La nota sigue en el siguiente link https://www.pagina12.com. ar/221973-maria-eugenia-vidalla-peor-de-buenos-aires)

El futuro gobernador enfrentará en el primer mes de 2020 vencimient­os por 580 millones de dólares (el 45 por ciento correspond­e al FGSAnses)

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay