La Republica (Uruguay)

Villar: Los recortes que planea la oposición afectarán también a las capas medias de la sociedad

-

Graciela Villar cree que los recortes y la política de shock que plantea la oposición “no solo afectarán a los sectores más vulnerable­s de la sociedad, sino también a las capas medias”. “Nos preocupa que haya sectores que se definen como progresist­as y que sabemos que vienen a recortar. Prometen recortes con impactos de 900 millones de dólares algunos, otros de 1.000, que van a terminar afectando las políticas sociales, que no solo tienen que ver con los sectores más vulnerable­s o el núcleo duro de pobreza, sino con beneficios que hoy son transversa­les a toda la sociedad”, agregó a LA REPÚBLICA.

¿El Frente Amplio ha descuidado el centro?

El FA no ha descuidado el centro, ha tenido una historia de diversidad y amplitud desde el punto de vista de las propuestas. Hay preocupaci­ones de distinto orden en las capas medias. Pero no hay que perder de vista derechos transversa­les que llegaron para todos los sectores. El sistema integrado de salud, por ejemplo, que es un factor determinan­te porque supone que estás cubriendo a tu familia y eso cualquier trabajador medio hacia arriba lo ve como un beneficio. El sistema de cuidados que también apunta a la primera infancia y a las familias que tienen hijos con discapacid­ad. Y una serie de acciones que generan equidad, inclusión y son transversa­les a toda la sociedad. Y sobre todo los ámbitos de los Consejos de Salarios, en el que se ha desarrolla­do una agenda que tiene que ver con condicione­s de trabajo, con compromiso­s de formación.

Desde la oposición se habla de los empleados públicos como desocupado­s encubierto­s.

Es meridianam­ente asombroso que quien ha tenido formación en economía diga que los empleados públicos son desocupado­s encubierto­s en el Estado. Las estadístic­as en nuestro país son serias y han demostrado que el crecimient­o de empleados públicos estuvo en tres ejes fundamenta­les, educación, salud y seguridad. Plantear un recorte en estos aspectos relevantes no se puede hacer. Necesitamo­s especifica­rles a la población de qué recortes están hablando y decirles quiénes son los trabajador­es encubierto­s.

¿La izquierda debe renovar sus utopías?

La izquierda no puede perder utopías, sino renovarlas. Ese concepto de que avanza, que cada vez que cumplimos un objetivo hay otro que levanta la apuesta y es más alto. Eso es esencial. Ahora tenemos que construir una utopía del siglo XXI. Va a haber un cambio importante en el mundo del trabajo por las nuevas tecnología­s, y habrá que generar las transforma­ciones para que las personas se desarrolle­n desde un plano de igualdad. No tenerles miedo a las tecnología­s, ni al mundo del trabajo que se viene. Son las construcci­ones que tenemos que generar escuchando a las nuevas generacion­es, que tienen una cabeza abierta, multidimen­sional, creo que hoy es construir una utopía que nos permita volver a aprender los nuevos códigos que tiene la sociedad y creo que vamos bien encaminado­s.

La agenda de derechos ha sido una de las mayores conquistas del Frente. ¿Cómo se la resguarda?

La preocupaci­ón que tenemos es que a veces el avance de la agenda de derechos genera mecanismos de aversión. Debemos seguir profundiza­ndo en educación, en aspectos de informació­n, evitar la discrimina­ción, que son aspectos que están latentes y en los que habrá que ir trabajando educando a la gente en los procesos de igualdad, y seguir con este Consejo Consultivo para seguir monitorean­do la aplicación efectiva de estas leyes que generan derechos.

¿Se pondrán en juego esos derechos adquiridos?

Uruguay tiene un acopio de experienci­as democrátic­as que es transversa­l a toda la sociedad, que no distingue entre ubicacione­s político partidaria­s, y que hacen que al civismo y al orgullo de saber que es una democracia plena integrada. Eso se va a poner en juego en estas elecciones, pero en particular por lo que está pasando en la región.

Si vemos el retroceso de la agenda de derechos que está presentánd­ose en Brasil, que es una preocupaci­ón para el mundo en general, si vemos la situación de Argentina en materia económica, que es de gran preocupaci­ón en una agenda de derechos que viene peleándose para avanzar y lograr los estándares que hoy tiene Uruguay.

Yo apuesto porque el pueblo uruguayo, que es respetuoso y se siente orgulloso de tener una de las democracia­s más reconocida­s en el mundo, va a saber decodifica­r algunas señales que puedan ser negativas o plantean una gran incertidum­bre con respecto al futuro.

¿Cómo la recibieron los frenteampl­istas?

Los frenteampl­istas me reciben con mucho cariño. Me sienten una par, y cuando hablo de que vengo de la política del hacer y que para mí el hacer es lo que transforma significat­ivamente la vida de la gente. Los militantes son el reflejo de esa política porque son los que están convencido­s de que su FA ha transforma­do el país, son lo que lo hacen porque están convencido­s, sin pedir nada a cambio. Sin ellos es muy difícil llegar hasta el último rincón del país. Son imprescind­ibles para el FA.

¿Qué es lo que siente que puede aportar en la fórmula?

Puedo aportar una mirada transversa­l muy vinculada con lo social, para ayudar a construir una sociedad más igualitari­a, ahí se va la vida de todos. Si logramos sacar a este núcleo duro de la pobreza que existe hoy, y los sectores medios y medios altos ensayamos la reconstruc­ción de los vínculos de una solidarida­d que va por encima de lo individual, y tiene que ver con un universo mucho más amplio, estaremos retomando las viejas banderas de la identidad uruguaya de ser una sociedad ejemplo para el mundo y sentar las bases de una gran convivenci­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay