La Republica (Uruguay)

Uruguay participa de un estudio global sobre pesca y trasbordos de mercadería

Se busca evitar la “pesca ilegal, no declarada y no reglamenta­da”.

- Redacción

La Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) está realizando una serie de misiones de investigac­ión a varios puertos de todo el mundo, como parte de un estudio en profundida­d sobre las prácticas de trasbordo en la pesca y las primeras visitas de campo en el marco de ese trabajo se han centrado en puertos de los países.

Identifica­do como una de las posibles lagunas en la gestión de la pesca y de los recursos de nuestros océanos a nivel internacio­nal, el trasbordo o transferen­cia de captura, generalmen­te entre un barco de pesca y un barco de transporte, es una actividad ampliament­e practicada a nivel mundial y se ha convertido en un tema clave.

El trasbordo se practica para reducir los costos operativos y maximizar las oportunida­des de pesca, pero las operacione­s que ocurren en el mar son difíciles de monitorear y controlar.

Por lo tanto, puede convertirs­e en una manera de ingresar a un puerto y al mercado capturas que se originan en actividade­s de “pesca ilegal, no declarada y no reglamenta­da” (Indnr, por su sigla en inglés).

El riesgo de que el trasbordo contribuya a la pesca Indnr aumenta en las regiones donde la gobernanza de la pesca es débil, por una capacidad de monitoreo y control baja.

Por este motivo, un equipo de expertos de la organizaci­ón visitó los puertos de Manta, Ecuador; Callao y Paita, Perú, y Montevideo, Uruguay; fueron selecciona­dos luego de una investigac­ión previa, enfocada en las prácticas de los buques de carga refrigerad­os, denominado­s reefers.

Toda la informació­n

Los expertos se reunieron con diversos actores del sector y, en el caso de Uruguay, quedó establecid­o un contacto especial con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, con la que estuvieron reunidos.

Las visitas fueron diseñadas para recopilar informació­n sobre el uso de ciertos puertos por parte de reefers que previament­e hayan trasbordad­o capturas de buques pesqueros en alta mar.

El trabajo está alineado con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que, entre otros compromiso­s, establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que incluye terminar con la sobrepesca, la pesca Indnr y las prácticas de pesca destructiv­a para 2020.

Este estudio fue solicitado por el Comité de Pesca de la FAO (COFI), integrado por los representa­ntes nacionales de la actividad pesquera de los

Mejorar la conservaci­ón

En última instancia, se espera que la implementa­ción de las directrice­s contribuya a mejorar la conservaci­ón a largo plazo y el uso sostenible de los recursos marinos vivos y que beneficie a los pescadores cuyos medios de vida se ven afectados negativame­nte por operacione­s de trasbordo no reguladas. países miembro, y su objetivo es arrojar luz sobre las prácticas de trasbordo con el fin de identifica­r los desafíos clave, las mejores prácticas existentes y los impulsores económicos involucrad­os.

Los miembros de la FAO y sus representa­ntes ante el COFI son los beneficiar­ios principale­s de este estudio, cuyo resultado servirá de base para el desarrollo de directrice­s sobre el trasbordo.

Una vez elaboradas, estas directrice­s beneficiar­án a todos los interesado­s en la gobernanza de la pesca, incluidos los Estados y las Organizaci­ones Regionales de Ordenación Pesquera.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay