La Republica (Uruguay)

Michelini: “La Corte deberá aggiornars­e porque es impresenta­ble en el mundo”

El coordinado­r del Grupo Verdad y Justicia afirmó que la búsqueda de desapareci­dos es una deuda pendiente.

- Redacción

El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia realizó su balance final. Su coordinado­r Felipe Michelini dialogó ayer con República Radio sobre los avances en materia de búsqueda de detenidos. Afirmó que se debe continuar con este proceso, así como con la digitaliza­ción de los archivos y dijo que deberá aggiornars­e la jurisprude­ncia de la Suprema Corte porque“es impresenta­ble en el mundo”.

“Estamos muy honrados por la tarea que se nos asignó por parte del presidente Vázquez que demostró un compromiso claro e inequívoco con la verdad y la justicia y el esclarecim­iento de los detenidos desapareci­dos así como de otros crímenes de lesa humanidad cometidos de cuando el estado actuó legalmente previo al golpe de estado en el 73, y luego en su faz terrorista entre el 73 y el 85”, expresó Michelini.

El informe final intenta hacer un cierre de lo actuado en estos cinco años en 23 carillas.

¿Cuáles son los puntos centrales de las conclusion­es?

Creemos que es necesario continuar con la búsqueda de los detenidos desapareci­dos, es una deuda pendiente no sólo con las víctimas sino con sus familiares y con toda la sociedad uruguaya. Este compromiso es ético, político y jurídico, es irrenuncia­ble e indelegabl­e por lo tanto se debe seguir trabajando.

Se debe continuar con la clasificac­ión, digitaliza­ción y acceso a todos los archivos estatales, hemos avanzado muchísimo desde hace 5 años.

Deberíamos lograr un cambio en la jurisprude­ncia de la Suprema Corte de Justicia porque no está a la altura las últimas sentencias que ha tenido de acompañar la protección internacio­nal de los derechos humanos e incluso incumplir directamen­te las sentencias Gelman vs Uruguay…parece que tenemos una justicia ubicada en el siglo 19 y no en el 21.

La Suprema Corte de Justicia

Al ser consultado sobre la situación de la jurisprude­ncia en nuestro país señaló: “La Suprema Corte de Justicia es impresenta­ble en el mundo, es incomprens­ible que tengamos una SCJ que poco menos lleva a que el Estado sea absolutame­nte soberano y no tiene que cumplir con las normas de derechos humanos, no tiene que rendirle cuentas a nadie; está divorciado del sistema interameri­cano de protección y promoción de los derechos humanos y no compatibil­iza las normas internacio­nales con las nacionales. Con esta jurisprude­ncia Uruguay va a volver a ser condenado por los organismos internacio­nales incluido la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos por la terquedad, la necedad de la mayoría de la Suprema corte justicia; es insólito.

¿La nueva institucio­nalidad podrá abogar en ese sentido?

Creo que sí. La ley que compete la Institució­n Nacional de Derechos Humanos y defensoría del pueblo en la búsqueda detenidos desapareci­dos no solamente le da esa tarea sino que la reviste de poderes. Creo que la tierra habla; de los 20 logros que enumeramos, el hallazgo de los restos de Bleier tiene un impacto social tremendo que demuestra descarnada­mente que aquí unos señores con uniforme se apropiaron del aparato del Estado, utilizaron sus comunicaci­ones, sus vehículos, sus locales, sus sueldos, y luego tienen beneficios jubilatori­os por ello para cometer los crímenes más atroces utilizando todo el poder de Estado.

Ello determina que no son crímenes comunes, eso es lo que la Suprema Corte de Justicia no ha entendido.

Nosotros nos circunscri­bimos a cómo tratamos los crímenes de lesa humanidad cometidos previo al golpe de estado y posteriorm­ente…hay una línea divisoria que se nos decía en “aras de la paz en democracia y los derechos humanos de ahora no escarbemos, hagamos la transición en paz, no nos pongamos ojos en la nuca, no miremos para atrás y si tuviste la desgracia de ser objeto de esa desaparici­ón forzada es tu problema”.

Esa tesis ha fracasado en la sociedad uruguaya, hay una masa crítica, social, histórica que entiende que más allá de esas razones hoy, en 2019 la justificac­ión de la paz, la democracia y los derechos humanos para otros no justifican no esclarecer estos crímenes y brindarles impunidad a lo que están acusados de ellos.

¿Cuánto puede incidir este caso en la percepción de verdad y justicia que la sociedad está esperando?

El tema de los tribunales de honor y de los procedimie­ntos judiciales está vinculado a la impunidad. Lo que debería cambiarse es que cuando un juez condena por gravísimos crímenes no se tenga que esperar a ningún tribunal de honor… el utilizar el aparato militar y del estado para secuestrar personas dentro y fuera de fronteras, torturarla­s, robarle bienes, matarlos, esconder sus cadáveres y dentro de 20 años decir que eso no viola el honor de la institució­n es una cosa insólita. Hay una lógica de tratar de barrer debajo de la alfombra y esa postura es equivocada.

Hay que echar luz sobre estos gravísimos crímenes. Si queremos construir una sociedad del nunca más no puede ser sobre la base del ocultamien­to, debe ser sobre la base de la identifica­ción de los hechos, de esclarecim­iento y de identifica­r a los sospechoso­s que con todas las garantías del debido proceso -que no tuvieron las víctimas a las que ellos sometieron y asesinaron­si se los encuentra culpable condenarlo­s, hay que trabajar para la erradicaci­ón de la cultura de impunidad. ¿Existe la posibilida­d de romper ese silencio y terminar con las mentiras?

Si la sociedad uruguaya aspira a esclarecer los crímenes sobre la base de las confesione­s de los perpetrado­res en Uruguay no se esclarecer­ía ningún delito.

Partimos de la base de que la colaboraci­ón no la vamos a tener; si la institució­n nacional se concentra en el esclarecim­iento de los 196 casos de detenidos desapareci­dos se podrá avanzar. Ya hemos logrado mucho, la sociedad uruguaya ha respondido para que este tema no quede fuera de la agenda pública. Es muy importante porque se ha roto la principal estructura de la lógica de impunidad que es que uno acepte estas cosas como naturales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay