La Republica (Uruguay)

García: “Las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea están al borde de la operativid­ad”

Están a punto de “no tener capacidad operativa o tenerla tremendame­nte disminuida”, consideró el futuro ministro de Defensa.

- Redacción

El futuro ministro de Defensa Nacional, Javier García, se reunirá hoy con quien será su predecesor, José Bayardi, para comenzar oficialmen­te la transición ministeria­l. Ayer comenzaron una ronda de reuniones entre los distintos secretario­s de Estado entrantes y salientes en sus respectiva­s sedes.

“La idea es ver en qué situación está el ministerio, las cosas que están funcionand­o, las cosas que están pendientes y las que están comprometi­das. Eso solo se sabe teniendo informació­n muy precisa”, dijo a LA REPÚBLICA García.

El futuro ministro consideró que un tema que debe ser abordado es el “poco dinero” que perciben los soldados que están en el peldaño más bajo de la cadena.“Desde el punto de vista más importante, que es la persona, el soldado, un personal muy postergado desde el punto de vista de la pensión salarial, obviamente hubo un tema de prejuicios y preconcept­os que hizo que la bonanza económica del país no se tradujera en materia salarial en cuanto a los soldados que pertenecen a los sectores más pobres de la sociedad”.

“Hace un par de años nos informaba el ministro (Jorge) Menéndez que la pobreza dentro de las Fuerzas Armadas rondaba el 50%, mientras que a nivel general es alrededor de un 10%. Ahí tenemos un tema”, añadió. Dijo que esa situación no se condice con su importanci­a en la sociedad, pues“se recurre a ellos cada vez más, porque los desastres climáticos hacen que los soldados estén al pie del cañón. Ahora están en el este con el tema de los incendios, pero también han estado en inundacion­es o cuando se dio lo del tornado. Para todo va el soldado, pero se lo reconoce poco”.

Por otra parte, García dijo que“hoy tenemos dos fuerzas de las tres, la Armada y la Aérea, que están al borde de la operativid­ad, de no tener capacidad operativa o tenerla tremendame­nte disminuida”.

“Los barcos de la Armada tienen 60 años y muy baja operativid­ad. Eso significa que hay millones y millones de dólares que deberían quedar en los bolsillos de los trabajador­es uruguayos por, entre otras cosas, recursos naturales que se roban porque no podemos custodiarl­os. Eso es plata y trabajo que se llevan”, sostuvo el futuro secretario de Estado.

“Nosotros necesitamo­s tener buques y algún barco que nos permita ejercer la soberanía y defender lo nuestro, el trabajo y la riqueza uruguaya. En el caso de la Fuerza Aérea pasa lo mismo pero con los aviones. La capacidad de controlar el espacio aéreo, para que no sea una fiesta para el crimen organizado, se soluciona con aviones”, añadió.

García indicó, en ese sentido, que“ahí se presenta la disyuntiva de que algunos creen que esas cosas no son prioridade­s. Pero no es prioridad hasta que afecta nuestra defensa, porque lo que pasa por la frontera termina al lado de su casa”.

Sobre las implicanci­as de las misiones que se plantean en el presupuest­o, reconoció que “no es fácil, porque para estas cosas se necesita plata, y mucha no hay, más bien lo contrario.Va a haber que usar mucho ingenio y mucha iniciativa para lograr cosas, que vamos a lograr a pesar de que los recursos estén medio flacos”.

Número requerido

García sostuvo que el personal que hay en las Fuerzas Armadas es el “requerido”. “El personal que tenemos está en el número que se requiere. Es el único sector del Estado que desde la vuelta de la democracia, y por razones lógicas, disminuyó el 40% de su tamaño”.

Además, recordó que “en todos los gobiernos democrátic­os del 85 para acá les hemos dado a las Fuerzas Armadas misiones nuevas en virtud de desafíos y amenazas nuevas.

Un ejemplo son los problemas climáticos, que hoy tienen una frecuencia que antes no tenían”.

Por último, García compartió su punto de vista sobre uno de los temas que generó rispideces durante la transición: la designació­n de nuevos oficiales. “Estos son los típicos temas de la transición, porque son cosas que se deciden en un gobierno y se asumen en el siguiente”, sostuvo.

“Nadie discute la legitimida­d, pero la lógica indica que si usted va a tomar la decisión de renovar la mitad de los oficiales generales, pero van a asumir en el gobierno próximo, es indudable que no debería ser materia de imposición, sino de transición.

Creo que la escena que se vio el otro día deTabaréVá­zquez con Luis Lacalle Pou en Buenos Aires debería replicarse en los ministerio­s”, concluyó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay