La Republica (Uruguay)

Polémica entre la ministra entrante y saliente por los números de Vivienda

La futura secretaria de Estado dijo que “hay números maquillado­s” con respecto a los asentamien­tos y la actual jerarca De León discrepó.

- Redacción

Como el resto de las secretaría­s de Estado, el Ministerio de Vivienda entregó un documento de transición de Gobierno que, en su caso, cuenta con 140 páginas con toda la informació­n actualizad­a de las oficinas y políticas de Vivienda, Ordenamien­to Territoria­l y Medio Ambiente, que sirve como texto de base para el intercambi­o con las nuevas autoridade­s. La reunión entre Eneida de León, Irene Moreira y sus equipos de trabajo se realizará hoy a las 11:00 horas en la sede de la cartera.

Cuando todo parecía entonar para bien se registraro­n las primeras rispideces entre los ministros entrantes y salientes. La futura ministra de Vivienda, Ordenamien­to Territoria­l y Medio Ambiente, la cabildante Irene Moreira, que se reunirá hoy con la actual jerarca Eneida de León para comenzar la transición, dijo que los números sobre asentamien­tos “están maquillado­s”.

Entrevista­da por el semanario La Mañana dijo que “va a ser una gran sorpresa”cómo va a ser la primera reunión con De León “dado que me parece que hay algunos números maquillado­s”. “Vamos a hacer una limpieza en la casa y a ordenarla; esa es la primera misión. Ese es un concepto que maneja Lacalle Pou y que manejó siempre Cabildo Abierto en todos sus recorridos a lo largo y ancho del país, a nivel general, no solo en la vivienda, sino en todo el Estado”, agregó.

La ministra en funciones le salió al cruce.“Yo voy a opinar sobre los números. No conozco a la futura ministra. Los números nuestros, de Vivienda, los programas ejecutados y demás, están realizados por un grupo de monitoreo, integrado por funcionari­os. No es una expresión política de un ministerio, sino objetiva de las cosas que se contrataro­n, las que se construyer­on, las que están en construcci­ón, etcétera”, sentenció.

“No hay maquillaje de números. Pienso que esto es un error, que ella segurament­e cuando lea los informes con atención va a ser consciente de eso”, agregó. Consultada sobre si la transición comenzará con dificultad­es se preguntó si sería una “dificultad”.

“Una vez que sea consciente de que no hay nada que ocultar y que en realidad los números que manejamos son hechos por funcionari­os multicolor­es, como tenemos en nuestro ministerio, no va a haber problemas”, sostuvo.

De León indicó que los informes oficiales sobre los asentamien­tos están puestos en la web del ministerio.“Hemos hecho mucha obra en asentamien­tos, los números son públicos, Eso no quiere decir que no haya que trabajar más, y me parece bien que haya un interés del nuevo gobierno de trabajar fuertement­e con eso”, aseguró.

Según informó LA REPÚBLICA en setiembre, a pesar de no haber demasiados estudios sobre cómo ha evoluciona­do el número de asentamien­tos, los datos disponible­s actuales surgen del informe técnico del Programa de Mejoramien­to Barrial del Ministerio deVivienda de 2018.

En ese informe se registraro­n 607 asentamien­tos en todo el país, de los cuales 45 surgieron después de 2011, según el censo. Sin embargo no pudieron registrar cuántas viviendas y personas viven allí ya que“se requiere un trabajo de otro tipo”, dijo a LA REPÚBLICA el director de Vivienda Salvador Schelotto.

En comparació­n con la situación de 2006, a raíz de un estudio realizado por el mismo programa en dicho año, la evolución muestra una reducción de 55 asentamien­tos. Según el informe de ese año había unas 179.545 personas en asentamien­tos y 49.263 viviendas. En tanto, la organizaci­ón Techo presentó a principios de este año un informe en el que señalan hay unos 656 asentamien­tos irregulare­s. Para el director de Vivienda, “de ahí no es posible sacar datos mínimament­e confiables” ya que genera probabilid­ades de “errores enormes”, relacionad­a a su metodologí­a de trabajo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay