La Republica (Uruguay)

El senado de Chile aprobó el proceso de reforma constituci­onal

La iniciativa recibió 38 votos a favor y 3 en contra. La propuesta para que haya paridad de género y representa­ción de pueblos originario­s fue rechazada.

- Agencias

La protesta de estudiante­s por el aumento del precio de los boletos del metro derivó a partir del 18 de octubre en una protesta social nunca vista en los 30 años de democracia chilena. Piñera reaccionó imponiendo el estado de excepción y dando a los militares el control de las calles. El saldo de las protestas es de 33 muertos, miles de heridos y serias denuncias de violacione­s a los derechos humanos

El Senado de Chile aprobó ayer la reforma para la elaboració­n de una nueva Constituci­ón en el país, un proceso que deberá ser ratificado previament­e mediante un plebiscito a realizarse el 26 de abril de 2020. La iniciativa cosechó 38 votos a favor y 3 en contra.

El miércoles, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de reforma de la Constituci­ón Política por 127 votos a favor, 18 en contra y 5 abstencion­es.

También se aprobaron las normas de los dos mecanismos previstos para darle forma a la nueva Carta Fundamenta­l: una convención constituci­onal mixta, conformada por parlamenta­rios y ciudadanos especialme­nte electos, y otra con todos sus miembros elegidos por voto popular.

Sin embargo, con los votos de los partidos de derecha y la coalición gobernante Chile Vamos, se rechazó la propuesta opositora que reclamaba paridad de género en la Convención Constituye­nte (50 % de mujeres), así como escaños reservados para representa­ntes de pueblos originario­s y delegados independie­ntes.

Esa iniciativa fue repuesta por la Comisión Constituci­onal del Senado, pero volvió a fracasar en la Sesión plenaria de este jueves por falta de quórum.

La presencia de mujeres y comunidade­s aborígenes en el proceso constituci­onal es uno de los reclamos más reiterados durante las manifestac­iones que se vienen desarrolla­ndo en Chile contra el Gobierno.

Tras el estallido social, que comenzó el 18 de octubre, el presidente Sebastián Piñera alcanzó un acuerdo “de paz” con la oposición, en la que se habilitó el llamado a un plebiscito para la reforma de la carta magna, vigente desde 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

En un artículo publicado este miércoles en “The New York Times”, el presidente Sebastián Piñera, cuyo índice de aprobación popular es de apenas el 13%, fue optimista: “Esta protesta social se convirtió en una gran oportunida­d para construir un nuevo futuro para Chile” (RT)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay