La Republica (Uruguay)

ANEP afirmó que la repetición está en sus mínimos históricos

Fue de 3,5% en Primaria y esta buena noticia las autoridade­s la adjudican al buen resultado de las políticas tendientes a la equidad.

- Redacción

Apocas horas de cerrar los datos preliminar­es del año lectivo, el CEIP los presenta a la opinión pública a fin de mostrar los avances alcanzados y los desafíos con los que aún se enfrenta. Entre ellos, la repetición alcanzó nuevamente su mínimo histórico (3,5%) como resultado de las políticas tendientes a la equidad, informaron a LA REPÚBLICA desde la ANEP.

En cuanto a la situación en primaria, en primer lugar se señala la informació­n recabada respecto a la situación de los estudiante­s de 1ero a 6to. Se trata de 243.221 alumnos que finalizaro­n el año lectivo de los cuales 8.482 deberán recursar el año próximo el mismo grado escolar pero partiendo de la informació­n que sus docentes de 2019 dejan registrada en el

RUA (Registro Único del Alumno). Esta informació­n es fundamenta­l para la atención de los niños en el año entrante.

Si bien el porcentaje de repetición sigue cayendo y alcanza el 3,5% (716 niños menos que en el 2018), lo interesant­e es rescatar las prácticas que se llevan adelante en cada grupo y en cada escuela para personaliz­ar los procesos de enseñanza.

Diversas estrategia­s se han implementa­do: maestros comunitari­os, maestros de apoyo, proyectos Podés, evaluacion­es tempranas, materiales como los Cuadernos para Leer y Escribir y los Cuadernos para Hacer Matemática, entre otras.

Esta caída de la repetición, que supone bajar a la mitad el porcentaje en diez años, solo es comparable con lo que sucedió con la implementa­ción del Plan Varela, que buscaba bajar los índices de repetición en primero sin perder calidad en la educación impartida. En esos años hubo una caída importante en la tasa de repetición que pasó de un promedio cercano al 25% en 1965 al 17% en 1975.

“Vieja” discusión

Esto evidencia que la discusión en torno a la repetición no es nueva. De hecho ya desde comienzos del siglo XX se cuestionab­a la repetición como herramient­a para mejorar los aprendizaj­es. Más adelante, en 1965 el informe de la CIDE señalaba que la repetición era uno de los principale­s problemas del sistema educativo.

También a fines de los 90 se intentó bajar la repetición en primer año mediante el pasaje automático, que tuvo efectos iniciales pero no sostenidos. Recién en este siglo se comenzó a bajar este porcentaje como resultado de políticas tendientes a la equidad.

Este esfuerzo ha reducido la brecha social entre los alumnos de los contextos más favorables y menos favorables, sin embargo la repetición sigue siendo mayor en los quintiles más vulnerable­s: mientras que el quintil 1 repite un alumno cada 18, en el quintil 5 lo hace uno de cada 54.

La brecha se correlacio­na con la asistencia insuficien­te (la que refiere a los niños que asistieron a clase más de 70 días, pero menos de 141). En 2019, este dato es parecido al del año anterior (10.9% en 2019 y 11% en 2018) y uno de los desafíos que es preciso seguir atendiendo es el porcentaje en los quintiles más vulnerable­s: mientras que en el quintil 1 supera el 18% de los niños, en el quintil 5 no llega al 5%.

El abandono intermiten­te alude a los estudiante­s que asistieron 70 días o menos a clase durante un año lectivo.Tampoco hubo cambios respecto al año anterior, siendo 0,6% el dato en ambos años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay