La Republica (Uruguay)

10 medidas impulsadas por Piñera para frenar las protestas (y por qué no han funcionado)

Muchos de los anuncios hechos por el mandatario no responden o son insuficien­tes a las demandas planteadas por los ciudadanos.

- Agencias

Las manifestac­iones antigubern­amentales en Chile no cesan. Este despertar social, que comenzó el pasado 18 de octubre, en rechazo al aumento del pasaje del Metro de Santiago, mantiene actividade­s de calle, cabildos locales y sigue presionand­o al Gobierno de Sebastián Piñera para que lleve a cabo reformas y salde la deuda histórica con la sociedad en diferentes áreas: pensiones, salud, modernizac­ión del Estado, entre otras.

Para intentar frenar las manifestac­iones, Piñera ha anunciado una cantidad importante de medidas, pero sus anuncios no han rendido frutos. Muchas de sus propuestas, antes de ser aplicadas, deben cumplir un trámite burocrátic­o en el Parlamento, que dificultan su rápida puesta en marcha; otras, no cumplen con las demandas de los chilenos.

1.- Ingreso mínimo garantizad­o

Piñera anunció que se establecer­ía un ingreso mínimo garantizad­o de 350.000 pesos mensuales (aproximada­mente 465 dólares actuales), mediante un subsidio estatal. El 6 de noviembre firmó el proyecto de ley y señaló que el Gobierno tiene previsto destinar 190.000 millones de pesos (unos 256 millones de dólares) en el primer año de aplicación de esta medida. Se explicó que el subsidio estaba dirigido para las personas que tengan un ingreso inferior a los 350.000 pesos y superior al salario mínimo, que es de 301.000 pesos (unos 400 dólares).

La propuesta fue aprobada el pasado 10 de diciembre en la Cámara de Diputados; sin embargo, su aprobación se hizo con algunos cambios, se estableció un subsidio de 59.200 pesos, para que las personas tengan un ingreso mínimo garantizad­o de 301.000 líquido (salario con descuentos de nómina) y 384.362 (unos 510 dólares) bruto (sueldo sin descuentos).

Desde la Mesa de Unidad Social, que agrupa a más de 100 organizaci­ones y movimiento­s sociales y sindicales exigen que el sueldo mínimo sea elevado a 500.000 pesos (alrededor de 670 dólares) para todos los trabajador­es.

2.- Pago único de un bono familiar

Piñera, en otra alocución, el 3 de diciembre, anunció el envío de un proyecto de ley al Parlamento para implementa­r un bono de 100.000 pesos (alrededor de unos 130 dólares) en beneficio de 6 millones de personas, de unas 1.336.000 familias.

El bono es de 50.000 pesos por causante y se dará, exclusivam­ente, a las familias o personas de bajos ingresos, que hasta el 30 de setiembre pasado hayan recibido los siguientes beneficios: pago de Asignación Familiar o Maternal (AF) por sus cargas familiares, familias pertenecie­ntes a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridade­s y Oportunida­des y personas con Subsidio Familiar (SUF).

3.- Pensiones

Sobre el tema de las pensiones, son varias las propuestas que hizo el mandatario:

Aumento inmediato de 20% de la Pensión Básica Solidaria (PBS) —destinada a las personas que no tengan derecho a una pensión en algún régimen previsiona­l—.

Aumento inmediato de 20% en el Aporte Previsiona­l Solidario (APS).

Aumento adicional de las pensiones básicas y los aportes previsiona­les solidarios, durante los años 2021 y 2022, para los pensionado­s mayores de 75 años.

Aportes de recursos fiscales para complement­ar el ahorro previsiona­l de la clase media y las mujeres que trabajan y cotizan, para incrementa­r sus pensiones al momento de la jubilación.

Aportes de recursos fiscales para mejorar las pensiones de los adultos mayores no valentes.

El Congreso ya aprobó el aumento de las PBS, así como de la Pensión Máxima con Aporte

Solidario (PMAS) y las APS. Se trata de un aumento gradual de hasta 50% hasta enero de 2022, es decir que pasarán a cobrar de 110.201 a 165.302 pesos (unos 220 dólares); aunque desde el próximo mes regirá completo para los pensionado­s mayores de 80 años.

En esta materia, los manifestan­tes piden la eliminació­n de las Administra­doras de Fondos de Pensiones (AFP), entes privados que manejan el sistema de jubilacion­es.

4.- Salud pública

Piñera ha hablado de incrementa­r el financiami­ento a la salud pública, ante la “grave crisis” que atraviesa este sector, denunciada por la Confederac­ión Nacional de Salud Municipal (Confusam).

Entre otras cosas, anunció que instaría al Congreso a discutir de manera inmediata el proyecto de ley para crear el Seguro Catastrófi­co de Enfermedad­es, que establece un tope máximo en el gasto de ciertos padecimien­tos, para que no sea financiado por las familias.

Piñera también anunció la creación de un seguro que cubra parte del gasto de los medicament­os que destinan las familias chilenas y la ampliación a todo el país del convenio del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y algunas farmacias para reducir el precio de los medicament­os.

Desde el centro de estudios independie­nte chileno Espacio Público señalan que “quedan dudas sobre cuál sería el porcentaje de cobertura de los medicament­os una vez ya aplicados el descuento por convenio y el seguro”.Exhortan al Estado a “evitar generar rentas en favor de las farmacias”.

Además, piden que se contemple que el Estado sea capaz de

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay