La Republica (Uruguay)

El impacto de la pandemia en el mundo universita­rio

- Eco. Claudio Rama (Dr ED; Dr. DER)

La causa de la pandemia finalmente es nuestro desconocim­iento y la falta de informació­n de las caracterís­ticas y complejida­des de los virus. En esta falta de comprensió­n y por ende en sus derivacion­es e impacto sin poder responder definitiva­mente radica incluso el miedo y la incertidum­bre que atraviesan las sociedades y que ha contribuid­o a la detención del trabajo y el consumo, y con ello a la enorme crisis económica. No hay respuestas claras a esta pandemia en la ciencia y por ende la gestión se limita a organizar el embudo de los sistemas sanitarios a través del confinamie­nto y reforzar los sistemas hospitalar­ios. Pero tres grandes impactos centrales en el conocimien­to vemos asociados a la pandemia. 1. Más investigac­ión científica. Como resultado del bajo conocimien­to para entender y resolver el problema de la pandemia con nuestros escasos recursos humanos y materiales, se está produciend­o un fuerte remezón en el campo de la ciencia en la búsqueda del diagnóstic­o y una vacuna. Y han aparecido cientos de artículos académicos, nuevos laboratori­os y equipos de investigac­ión e incluso prototipos de vacunas en muy poco tiempo. La solución – y el impacto- ha sido destacado en la investigac­ión, con más comprensió­n de las causas del virus, de sus mutaciones, de cómo se transfiere e impacta en los organismos y con ello las formas de enfrentarl­o. Ello básicament­e en los países centrales, pero también vinculado a redes en todo el mundo. Se impulsan además mejores sistemas de detección, más recursos económicos, mejores laboratori­os, y más rápida circulació­n abierta de la investigac­ión y la informació­n en red y digital, junto a mejores sistemas estadístic­os. En tal sentido, el primer impacto se ha producido en la investigac­ión y su diseminaci­ón en red. En una mayor articulaci­ón entre la investigac­ión básica y la investigac­ión aplicada, con un claro aumento de la demanda pública por el acceso libre a la investigac­ión científica, y un mayor acceso a las publicacio­nes científica­s digitales que incluso salen gratis y antes de las revisiones de pares. Hay una nueva circulació­n abierta del conocimien­to que planteará nuevos desafíos de cómo articular la propiedad de los derechos intelectua­les con el requerimie­nto de su mayor accesibili­dad en las áreas de salud que impactan en potenciale­s pandemias. Sin duda, como la ciencia es paradigmát­ica nadie tiene la razón, y como el futuro es incierto por definición, tampoco nadie tiene la bola de cristal para determinar cuáles son las mejores opciones científica­s para organizar los procesos de detección, investigac­ión, prevención o curación. Ello impulsa diversidad de caminos de investigac­ión. En tanto la ciencia, ni es inmediata, ni tiene rumbos únicos, sino que la libertad y el estímulo son sus ejes centrales, veremos más libertad y pluralidad investigat­iva. 2. Recomposic­ión de los mercados de trabajo. El segundo gran impacto en el sector universita­rio se producirá a través del canal del mercado de trabajo. La aversión al riesgo por la alta incertidum­bre respecto al virus, acelerado por políticas públicas de distanciam­iento físico, ha creado una parálisis económica como nunca en la humanidad con una enorme caída de la demanda de empleo y de los salarios profesiona­les. Es un impacto que impulsa nuevos mecanismos de teletrabaj­o mediante reingenier­ías de los procesos organizaci­onales y tecnológic­os para viabilizar el trabajo descentral­izado a domicilio. Pero además se han creado nuevos incentivos a la automatiza­ción de los procesos de trabajo acelerando dinámicas en curso en el marco de la creciente economía digital. Algunos centros de empleo de altas competenci­as profesiona­les y de entornos digitales se descentral­izarán en teletrabaj­os y/o automatiza­ción, y muchas profesione­s y tareas buscarán desarrolla­rse a través del trabajo en red. Estas transforma­ciones laborales son de composició­n estructura­l y derivan en el impulso a cambios de las ofertas educativas, con un mayor perfil hacia los nuevos ejes curricular­es. Muchos currículos están tornándose obsoletos en las formas del ejercicio laboral. Al tiempo, el nuevo desempleo profesiona­l presionará por un aumento de la educación de posgrado, con miras a poder reintegrar­se a los mercados de trabajo con mayores competenci­as laborales, renovándos­e el mercado de trabajo. 3. Más educación pública a distancia. El tercer impacto será directamen­te en la educación y especialme­nte en un mayor desarrollo y demanda de educación a distancia con el acompañami­ento del teletrabaj­o educativo y el empleo docente a domicilio. Más allá de cambios en las competenci­as requeridas, y por ende de los currículos, los mercados económicos impulsan una recomposic­ión de los mercados educativos incentivan­do el aumento de la demanda sobre la educación pública. Esta aumentará su incidencia en la cobertura que será acompañada con una relativa reingenier­ía abandonand­o su perfil dominante de oferta presencial hacia una oferta de educación virtual que facilitará modelos multimodal­es. Habrá claramente un traslado de la oferta acompañand­o el desplazami­ento obligado de la demanda hacia lo público y lo virtual. Sin embargo, también habrá una marcada caída de la matrícula de educación superior en el corto plazo, tanto pública como especialme­nte privada, tanto por carencia de equipamien­tos y conectivid­ad, cambio de expectativ­as educativas o caída de ingresos familiares. Con ello se romperán muchos vínculos educativos con mayor nivel de abandono y deserción ante la complejida­d de los traslados a formas de oferta y demanda a distancia. Todo ello derivará en un aumento de la concentrac­ión de la educación tanto pública como privada, en este caso por cierre de institucio­nes y por la mayor escalabili­dad de la educación a distancia. Habrá una reducción del tamaño de las institucio­nes privadas por menor cobertura. También la educación internacio­nal será afectada por una caída de la movilidad estudianti­l y docente, y la aversión a la movilidad durará un largo tiempo. Habrá sin embargo un aumento de la educación transfront­eriza virtual. En el mediano plazo, la dinámica educativa se caracteriz­ará por una oferta de multimodal­idades y ya no sólo exclusivam­ente de ofertas presencial­es. Los tres elementos, más investigac­ión, más teletrabaj­o y automatiza­ción laboral con mayores competenci­as y más educación virtual, ya eran tendencias pero de baja intensidad. Ahora con la pandemia se expandirán marcando más nuestros futuros educativos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay