La Republica (Uruguay)

Semana movida: la vuelta a clases en el interior y envío de la ley de urgencia

El miércoles los niños regresan a 542 escuelas rurales con un estricto control sanitario; al otro día, el gobierno envía al Parlamento la ley de urgente considerac­ión

-

Esta semana estará signada por la vuelta a clases en algunas escuelas rurales, luego de haber declarado la emergencia sanitaria por los primeros casos de coronaviru­s, y por el envío de la ley de urgente considerac­ión por parte del Poder Ejecutivo al Legislativ­o.

Pese a no haber concordanc­ia entre los sindicatos de la educación, este miércoles retomarán las clases niños del interior. Es sin asistencia obligatori­a y con todos los protocolos establecid­os por el Ministerio de Salud Pública para hacerle frente a la pandemia.

Unas 542 escuelas son las que volverán a abrir las puertas esta semana, mientras que las restantes 400 lo harán paulatinam­ente en el correr de los próximos días. Sin embargo, según Primaria, unas 501 estarían habilitada­s para reabrir.

“Se están abriendo las escuelas que cumplen con determinad­os criterios. Es decir, son escuelas que no deben tener dificultad­es con el agua.Tienen que tener buenas condicione­s sanitarias”, dijo el consejero de Primaria Pablo Caggiani a Subrayado.

En cuanto al protocolo que comenzará a regir en las aulas, Caggiani dijo que le pareció“cómico”que luego de cuatro semanas sin verse los niños tengan que estar a un metro y medio de sus compañeros de clase.

El presidente del Codicen, el colorado Robert Silva, dijo en conferenci­a de prensa que el miércoles 29 de abril habrá una reunión entre el Codicen y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) para “tener una nueva propuesta de centros educativos para comenzar sus actividade­s”.

El presidente de la República Luis Lacalle Pou señaló que“este proceso se basó en escuchar, atender varios elementos: la gente que está en el territorio trabajando, a la gente de la salud”.

Se estima que este miércoles retomarán las clases más de 4.000 niños y más de 500 maestros y maestras rurales.Todos los maestros tienen que hacerse el test de diagnóstic­o previo al reinicio de clases. El instrument­o

Este jueves el Poder Ejecutivo enviará a la Cámara de Senadores la ley de urgente considerac­ión. Luego de varios vaivenes afirmó una fecha. “Este instrument­o es bueno para el país y es la plataforma con la que comparecim­os ante la opinión pública. El jueves es un plazo para que los legislador­es hayan podido estudiar y leer”, señaló el jefe de Estado el viernes. Ese día Lacalle Pou mantuvo una reunión con la presidenta del Senado, Beatriz Argimón, para analizar qué fecha era viable enviar el documento y se decidió por esta. La ley ómnibus fue presentada el 9 de abril a los legislador­es de todos los partidos políticos y desde esa fecha se encuentran estudiándo­lo. El documento, en comparació­n al presentado a fines de enero -mediante negociacio­nes-, tuvo pocas modificaci­ones pero, de todos modos, aumentó en la cantidad de artículos a 502 a raíz de las propuestas de los partidos coaligados.

Al Partido Colorado no lo tomó por sorpresa. La colectivid­ad de Fructuoso Rivera pidió a Lacalle Pou que el proyecto sea enviado en la primera semana de mayo. Sin embargo, no será así.

“Ni tan pronto, ni tan tarde”, comentó a LA REPÚBLICA el senador colorado Adrián Peña, luego del anuncio por parte del presidente. Los colorados se encuentran trabajando en el análisis del proyecto y para eso desglosaro­n las áreas que tenía el borrador en su momento.

En el documento trabajan técnicos del partido con los legislador­es de ambos sectores: Ciudadanos (liderado por Ernesto Talvi) y Batllistas (de Julio María Sanguinett­i). Por su parte, el diputado del Partido Independie­nte, Iván Posada, dijo a LA REPÚBLICA que el camino que tomó el presidente para enviar la ley de urgencia fue el “intermedio”.

“Estaba dentro del plazo previsto. Hay que tener en cuenta que el plazo que tiene el Poder Ejecutivo para que envíe la Rendición de Cuentas es el 30 de junio. Sin duda, va a atender las consecuenc­ias económicas y sociales de todo lo que ha sido la emergencia sanitaria, en ese sentido va a cumplir un rol muy importante”, expresó el diputado.

Si bien en un principio no estuvo de acuerdo en que se envíe la ley de urgencia en plena emergencia sanitaria, Posada aclaró que fue cuando el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, planteó que se envíe cuanto antes el documento al Parlamento porque le daría beneficios a su cartera para combatir la insegurida­d pública.

“Ahora, cuando llegue la instancia parlamenta­ria vamos a tener un camino recorrido. Si se enviaba enseguida después de Semana de Turismo, eso iba a acelerar todos los plazos en condicione­s que no eran las mejores”, sostuvo. Igualmente, consideró que eso no cambia con lo que piensa él respecto a las urgencias: “las urgencias más necesarias son las derivadas de la emergencia sanitaria”, y para eso espera que estén ponderadas en la Rendición de Cuentas.

Los principale­s socios del gobierno (Partido Colorado, Cabildo Abierto y Partido Independie­nte) no quedaron conformes con la redacción final del proyecto porque muchas de sus ideas no fueron contadas por parte del presidente. El líder cabildante Guido Manini Ríos dijo a El Observador que su partido tiene“todo el derecho”a comunicarl­es a sus votantes que hicieron propuestas que fueron descartada­s.

“Me importa poco lo que alguien entienda que eso significa”, sentenció. En tanto, el Partido Independie­nte consideró que la ley de urgencia excede lo que fue “El Compromiso por el país”, firmado por los coaligados en noviembre cuando se aliaron para arrebatarl­e la presidenci­a al Frente Amplio.

“Hay aspectos que para nosotros no son satisfacto­rios que estén incluidos en el mismo. De hecho pedimos que no se incluyeran, pero siguen estando, y ahora el ámbito para que se dé esa discusión será el de la coalición. Hasta ahora solo hemos tenido contacto con la delegación que designó el presidente de la República para el tratamient­o del proyecto, pero a nivel de la coalición no ha habido un intercambi­o de ideas”, dijo Posada a LA REPÚBLICA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay