La Republica (Uruguay)

Tabaré Vázquez presentó Plan Estratégic­o pensando en “el día después”

Se comparte y reconocen medidas del gobierno pero “son insuficien­tes” señala el documento que plantea escenarios y propone una batería de propuestas.

-

El Secretaria­do Ejecutivo del Frente Amplio recibió el documento de “alto nivel”, según destacó Javier Miranda, elaborado por el expresiden­te Tabaré Vázquez que contiene propuestas para un “Plan Estratégic­o Nacional” en respuesta al impacto del coronaviru­s. El mismo fue presentado mediante una sesión virtual que contó con la presencia del exmandatar­io, acompañado de Miguel Fernández Galeano y Ricardo Ehrlich.

El doctor Javier Miranda dijo que el Frente Amplio comenzará a analizar el documento de “alto nivel” presentado por el expresiden­te y presidente de honor del Frente Amplio Tabaré Vázquez. “Estamos viéndolo. Es un aporte de alto nivel, con vistas a la elaboració­n, colectiva, de un plan estratégic­o de mediano y largo plazo”, dijo a LA REPÚBLICA.

Sobre el documento presentado por el equipo coordinado por Tabaré, Ehrlich y Fernández Galeano, agregó que “el Frente va a trabajar y, segurament­e, convocando a otros actores (sociales, empresaria­les) además del intercambi­o en todo el Frente Amplio, para ir construyen­do colectivam­ente ese plan estratégic­o”.

Tomando datos oficiales al pasado 3 del corriente, el documento marca que desde la aparición de los primeros casos en el país, el 13 de marzo del corriente año, se detectaron 655 casos positivos con 17 fallecimie­ntos (sumándose una nueva víctima en la pasada jornada). “Si bien la curva de crecimient­o del número de casos positivos no ha sido exponencia­l sino aplanada desde el inicio, la afectación de integrante­s de algunos colectivos específico­s puede llegar a distorsion­ar las caracterís­ticas de la curva de crecimient­o del número de casos”, indica apuntando a situacione­s como los residencia­leso asentamien­tos con viviendas precarias y hacinamien­to de personas, por ejemplo. “Así también el aumento de la movilidad de las personas y el abandono del mantenimie­nto voluntario y responsabl­e del aislamient­o de la gran mayoría de nuestra población podrían llegar a causar una distorsión en las actuales caracterís­ticas de la curva”.

En esa línea se remarca que estos elementos obligan al Gobierno a desarrolla­r un seguimient­o cotidiano de esa evolución a efectos de tomar, día a día, medidas que contemplen la situación que se está viviendo. Así lo ha hecho y lo sigue haciendo el gobierno nacional, tomando medidas en tiempos adecuados (por ejemplo, las medidas iníciales luego de la aparición de los primeros casos) que fueron reconocida­s y compartida­s por la oposición política y organizaci­ones no gubernamen­tales. Sin embargo, otras medidas que se tomaron fueron considerad­as insuficien­tes”.

Escenarios y propuestas

Plantea una serie de escenarios, para posteriorm­ente tener en cuenta el posible avance de la pandemia, así como las medidas de control que se podrían llevar a cabo en ellas. El primer escenario (crecimient­o exponencia­l de la epidemia) refiere al “levantamie­nto no programado de las medidas de distanciam­iento físico y cuarentena sin un plan de vigilancia epidemioló­gica activa que incluya masificaci­ón de los tests. Se realiza el levantamie­nto a ritmo apresurado, o escasament­e o mal programado de las medidas instaladas, sin contar con las condicione­s y recursos mencionado­s como necesarios o deseables. Se producirán uno o más rebrotes de la epidemia, con severidad variable según la época del año, el sector social afectado, etc.; con riesgo de instalació­n de un esquema de progresión exponencia­l de la epidemia, difícilmen­te controlabl­e”.

El escenario 2. Crecimient­o subexponen­cial de la epidemia (“aplanar la curva”): “Mantenimie­nto de las medidas de distanciam­iento físico y cuarentena seguido de un plan gradual de levantamie­nto. Es deseable interrumpi­r el aislamient­o social físico de forma gradual y asimétrica y reinstalar­lo en caso de que indicadore­s oportunos lo requieran. El efecto más positivo se logra gestionand­o la apertura por estratos (edades, actividade­s productiva­s, zonas geográfica­s, etc.) de la forma más progresiva posible, especialme­nte en las zonas con mayor concentrac­ión poblaciona­l, establecie­ndo no menos de dos semanas entre las distintas aperturas”.

Mientras que el escenario 3 (Eliminació­n de la curva) refiere al “mantenimie­nto de las medidas de cuarentena y distanciam­iento físico hasta la aparición de vacuna o tratamient­o efectivo, accesibles para nuestra población. Este escenario es muy difícil de manejar y conlleva graves consecuenc­ias sanitarias, sociales y económicas. Por otra parte, no resuelve el problema de lo que sucederá con el contacto con el exterior luego de terminar el aislamient­o y los posibles rebrotes a partir de allí”.

El documento propone una serie de medidas a nivel cultural, en educación, ciencia, sanitarias, económicas, etc. Respecto a este último punto se “propone suspender el recorte del gasto público anunciado el 11 de marzo, decisión mantenida a pesar de la declaració­n de emergencia sanitaria, y, por otro lado, un subsidio equivalent­e a un salario mínimo nacional que dure el mismo tiempo que la cuarentena, para trabajador­as y trabajador­es que no se encuentren registrado­s en el MTSS y en la Seguridad Social. Este subsidio debiera incluir a todos los trabajador­as y trabajador­es no subordinad­os (cuentaprop­istas) y a quienes se encuentran en la informalid­ad”.

En cuanto a Obra Pública, el documento señala que debe ser vista como uno de los vectores de la necesaria reactivaci­ón económica y como respuesta a necesidade­s emergentes de mediano y largo plazo. En el contexto de las “necesarias políticas económicas contracícl­icas, deberá incentivar­se el conjunto de la inversión pública y privada, dentro de la cual uno de 61 de los sectores que se deben priorizar es la construcci­ón; en particular la inversión pública en vivienda e infraestru­ctura social”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay