La Republica (Uruguay)

Sanguinett­i sobre Manini, Sotelo y el blindaje de los medios al gobierno

-

Julio María Sanguinett­i se apasiona cuando habla de política y de periodismo, por eso se involucra de lleno en la polémica por el uso de los medios públicos, la cadena nacional y la denuncia de algunos dirigentes de la oposición de que los grandes medios de comunicaci­ón están “blindando al gobierno de Lacalle Pou”.

En su entrevista con República Radio habló también del reclamo de seguridad por parte de la sociedad y comparó el mensaje de “mano dura” de Bolsonaro en Brasil con el “se acabó el recreo” de Manini Ríos en Uruguay.

Algunos dirigentes de la oposición denuncian un “blindaje” de los grandes medios al gobierno.

Es una apreciació­n muy personal y subjetiva, yo no la veo así, puedo hacer análisis de informativ­os de TV en los que más bien hay un sesgo hacia el otro lado. Eso es bueno porque la gente aceptará mejor un medio que otro. Pero no hay un direcciona­miento, son productos espontáneo­s. El periodismo uruguayo es muy amplio, con mucha radio y TV. Y se ejerce con libertad, podemos discutir la calidad de uno u otro pero es subjetivo, pero creo que cumple su función a cabalidad con un régimen de libertad.

¿Qué opina del manejo de los medios públicos? En las últimas semanas hubo una polémica muy fuerte por una decisión adoptada en ellos.

Me asombró la irrealidad en esta polémica por las decisiones de Sotelo. Yo nací en una redacción hace más de 60 años y sé que todo medio tiene una dirección que fija una orientació­n clara. Una radio puede ser de una idea socialista o más liberal, o lo que fuere, pero debe llevarse con honestidad, sin pasar gato por liebre, sin transforma­r la informació­n en un guión.

En todo medio hay un editor o jefe de redacción que fija los criterios y define a quién se va a entrevista­r. No sé por qué se asombran de que haya directivas, tiene que ser así. Hay tendencias de pensar que el periodismo hace lo que se le canta y no es así. Además eso pasó siempre en los medios públicos.

La cadena nacional fue la otra gran polémica de estas últimas semanas.

Creo que el criterio del Ejecutivo está bien, las cadenas son para el uso oficial. Es una facultad excepciona­l que otorga la ley. y creo que el gobierno ha hecho bien, no me parece lógico que haya una cadena tras otra. Además los medios nuestros son muy abiertos. La cacerolead­a se pudo ver por todos los medios y nadie se ofendió. El periodismo uruguayo es muy abierto, hasta a veces demasiado abierto hacia modalidade­s de la incultura que no deberían tener tanto espacio.

¿No le parece que la solicitud de Familiares de detenidos desapareci­dos merecía una considerac­ión diferente?

El tema de los familiares puede obedecer a buenas razones, pero también lo fue el 1 de Mayo u otras que las hay. Es un criterio general, y fijado el mismo, no me parece equivocado, las cadenas deben ser muy excepciona­les y referidas al interés del conjunto de la sociedad.

La advertenci­a que usted hace sobre la figura de Bolsonaro en Brasil, ¿no es semejante a lo que pasó en Uruguay con Manini Ríos y Cabildo Abierto?

Sin duda la expansión tan rápida del partido de Cabildo Abierto está vinculada a ese tema (reclamo de más seguridad), quizás no sea exclusivo, pero no hay duda que tiene que ver con la imagen de autoridad, es lo que estuvo en la base de una votación tan relevante.

Estas cosas requieren equilibrio, la sociedad democrátic­a requiere equilibrio­s y el equilibrio va cambiando según las circunstan­cias del momento. No es el mismo el que había hace 30 años o el que había hace 60 años que el que hay hoy. porque hay ingredient­es nuevos y una sociedad diferente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay