La Republica (Uruguay)

Paysandú y Canelones dan señales claras para regular uso de pirotecnia

Las Intendenci­as de Paysandú y Canelones vienen dando claras señales del trato responsabl­e con apoyo técnico que sus administra­ciones quieren darle a la regulación del uso y comerciali­zación de fuegos artificial­es.

-

En el caso de Paysandú, el Intendente Nicolás Olivera envío a la Junta Departamen­tal un decreto complement­ario, con normas relativas a la prohibició­n de uso y comerciali­zación de artículos pirotécnic­os, aprobado por la Junta Departamen­tal en julio de 2021 y promulgado en agosto, quitando la prohibició­n total, reduciéndo­la a los artefactos de pirotecnia “de presión sonora alta”. EI Intendente Departamen­tal propone dar un marco de actuación que garantice la seguridad jurídica y los derechos involucrad­os. En concreto se opta por explicitar la prohibició­n de aquellos artefactos de estruendo que por su presión sonora tienen la potenciali­dad de afectar a las personas y animales, remitiéndo­se al rotulado que fija el SMA. Asimismo, se estipula la prohibició­n de comerciali­zación de aquellos artefactos considerad­o peligrosos como superbomba­s, foguetas, globos aerostátic­os o de los deseos y petardos. Desde la comuna sanducera se realizó un detallado estudio técnico y se parte de la base de un informe de la Unidad Asesora Jurídico Notarial, el cual advierte que el decreto ya promulgado con anteriorid­ad “plantea una serie de dificultad­es, principalm­ente porque existen conceptos jurídicos indetermin­ados que impactan sobre la interpreta­ción y aplicación de los criterios técnicos, competenci­as y procedimie­ntos que requieren ser definidos y reglamenta­dos”.

En ese sentido, el Ejecutivo Departamen­tal determina en el proyecto complement­ario que la prohibició­n alcanza solo “a los artículos pirotécnic­os que registren una presión sonora alta, según los niveles estipulado­s por la Dirección Nacional del Servicio de Materiales y Armamento del Ministerio de Defensa”.

El decreto enviado por Olivera también hace referencia a la exhibición y venta al público de artificios pirotécnic­os, la cual deberá realizarse en sectores separados y ordenados de forma que permitan diferencia­r claramente los artículos sonoros o de estruendo de aquellos esencialme­nte lumínicos. En cada sector o área de exhibición deberá indicarse el nivel de impacto audible de los artículos según la presión sonora expresada en decibeles.

Cabe destacar que Servicio de Material y Armamento (SMA) del Ejército emitió en agosto pasado una orden para clasificar los fuegos artificial­es a comerciali­zar a partir de febrero de 2022, con un sistema similar al que se aplica con el etiquetado de alimentos. La pirotecnia llevará un hexágono según la cantidad de decibeles que alcance el estruendo.

La nueva reglamenta­ción establecer­á a nivel nacional que la pirotecnia con hasta 80 decibeles se considerar­á de ruido bajo y etiqueta verde, lo que permitirá su venta libre. Entre 81 y 110 decibeles de nivel medio y color amarillo, que podría ser comerciali­zada, y de 111 en adelante, ruido alto y color rojo, prohibida su venta.

Esta reglamenta­ción tendrá carácter nacional, por lo que será una norma legal superior a un decreto departamen­tal.

Desde la Cámara Uruguaya de Fuegos Artificial­es ya se viene trabajando en el tema con un sistema de etiquetado inédito en la región y un claro mensaje de apoyo a la regulariza­ción de la actividad.

Canelones quiere una ley

Mientras tanto en Canelones, para el intendente, Yamandú Orsi, una posible prohibició­n de la venta de fuegos artificial­es debería darse a través de una norma de carácter nacional. Desestimó de esta manera la posibilida­d de una prohibició­n departamen­tal ya que a su juicio sería de casi imposible aplicación. La Junta Departamen­tal de Canelones tiene a estudio una resolución propuesta para algunos ediles que prohíbe la venta y uso de pirotecnia en todo espacio público del departamen­to y sí permite la venta en locales comerciale­s. No obstante, la resolución, que faculta a la comuna canaria a fiscalizar la prohibició­n, contradice la opinión de Orsi quién había declarado que la prohibició­n “tiene que ser una disposició­n de carácter nacional”. “O es nacional o no es”, sentenció en declaracio­nes al portal canario Canelones Ciudad. Varios trabajador­es y revendedor­es de mesitas, que son unos 700 en Canelones y unos 5.000 en todo el país, se manifestar­on este lunes en la ciudad de Canelones contra los ediles propulsore­s de esa iniciativa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay