La Republica (Uruguay)

Garantías para niños y adolescent­es

Rendición de Cuentas deroga la Ley aprobada al final del gobierno de José Mujica; el debate se centra en las proteccion­es para niños y adolescent­es; especialis­tas de la infancia recomienda­n incluir “artículos garantes” .

- Por Juan Pablo Rodríguez

El proyecto de Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el jueves pasado deroga la Ley de Medios (Nº 19.307) vigente desde el 29 de diciembre de 2014. Únicamente se mantienen las disposicio­nes relativos a las transmisio­nes televisiva­s (en directo, de forma abierta y gratuita) de eventos de interés social y aquellos artículos referidos al acceso a los servicios de comunicaci­ón audiovisua­l. Para el oficialism­o, la derogación de la Ley aprobada hacia el final del gobierno de José Mujica, debería dar impulso a la discusión y aprobación de la nueva ley remitida hace dos años por el Poder Ejecutivo (28 de abril de 2020) y que continúa a considerac­ión de las Cámaras legislativ­as. Entre otros aspectos, esta nueva norma impulsada por el gobierno, dejaría sin efecto la Resolución N° 062/2021 de la URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaci­ones) que establece que todos los canales de TV abierta, TV paga y radios a través de los titulares de servicios de comunicaci­ón audiovisua­l deben presentar a esta entidad entre los días 1 y 10 de cada mes, la parrilla o grilla de programaci­ón y sus oportunas modificaci­ones a instancias de un trámite en línea. Quienes plantean su desacuerdo con esta nueva norma, entienden que esta disposició­n afectará los artículos 29, 30, 31 y 32 que específica­mente protegen la privacidad de los niños, niñas y adolescent­es, así como el establecim­iento de un horario de protección entre las 6.00 y las 22.00 horas, entre otros aspectos. El Director de la Ursec, Pablo Siris, dijo al Diario La R estar totalmente alineado con que “los contenidos cuiden y preserven los derechos de los niños; debe ser un valor supremo". Agregó que si bien puede haber infraccion­es en ese sentido, tanto a la norma como a esos valores, "quién se encarga de ese control no es la Ursec sino la Institució­n Nacional de Derechos Humanos". "Sería bueno que cada vez que se constatan estas infraccion­es se realicen las denuncias correspond­ientes”, afirmó. Siris, además, aclaró que la “Ursec únicamente tiene jurisdicci­ón sobre el contenido, no sobre publicidad­es”. Por su parte, el director de Observacom (Observator­io Latinoamer­icano de Regulación, Medios y Convergenc­ia), Gustavo Gómez, consultado por Diario La R afirmó que derogar toda la ley, a través de la rendición de cuentas," no sólo es un pésimo lugar para llevar adelante un debate sobre un tema tan importante sino que además implicaría un retroceso enorme en materia de derechos adquiridos”.

De la misma forma, aseveró que la derogación de toda la ley no es necesaria para eliminar la prohibició­n de que las empresas de Televisión Cable del país puedan tener internet: “Alcanza con un solo artículo de los doscientos que tiene la ley de medios; si la propuesta de derogación total avanza eso significar­ía, además, eliminar la protección especial que tienen niñas, niños y adolescen

tes en medios audiovisua­les, como los derechos que esta ley les ha conferido”. Por consiguien­te, Gómez, afirmó que la nueva normativa afectaría a las personas con“discapacid­ad auditiva o visual, también sería volver a la época en que las licencias de radio y televisión se entregaban a dedo porque se eliminaría­n los concursos y límites a la concentrac­ión salvo el de su chequera”.

El diputado del Partido Nacional, Sebastián Andújar, dijo al Diario La R “el espíritu de la nueva Ley de Medios es mantener y conservar el derechos de los niños, niñas y adolescent­es, en cuánto al articulado, y pueden existir modificaci­ones a lo enviado por el Poder Ejecutivo ya que no hay nada cerrado en este sentido”. "Vamos a tratar de preservar los derechos de menores en cuanto a la matriz audiovisua­l. La derogación puede ser parcial, no tiene porqué ser total y eso va a obligar a la Comisión de Industria a trabajar el proyecto que ya tiene sobre la mesa con más mejoras”. Sobre la actual jurisprude­ncia de medios audiovisua­les, afirmó: “Nunca dijimos que la norma que vigente desde 2014 sea totalmente mala, quizás exista una derogación parcial, nadie puede decir que la actual normativa es 100 % mala; si es así estaría mintiendo; no es una expresión correcta ni honesta desde el punto de vista intelectua­l. Lo importante es que las cosas que nosotros entendemos que no están bien, a las que nos opusimos cuando se votó el precepto vigente, se puede derogar e inmediatam­ente trabajar para generar algo nuevo. Hasta ahora lo que se ha hecho es enviar una ley para sustituir a la vigente pero hace dos años se ha venido tratando y no ha tenido avance”, afirmó. Al analizar los apoyos y diferencia­s que esta nueva norma genera a nivel parlamenta­rio, indicó que “las diferencia­s de la nueva Ley de Medios, no sólo han sido con la oposición, sino dentro de la propia coalición”.

Derogación de la Ley de Medios

El diputado del sector Ciudadanos del Partido Colorado, Martín Melazzi, integrante de la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representa­ntes, aseguró que el debate en el Parlamento debería centrarse en garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescent­es: “Estamos de acuerdo con que se proteja la infancia y sus derechos, si bien la actual Ley era repetitiva con el Código de la Niñez y la Adolescenc­ia, así lo manifestar­on autoridade­s de INAU cuando fueron invitados como delegación a la Comisión de Industria, es verdad que dejamos algunos artículos que cuidan estos derechos y entendemos muy importante cuidar esos detalles”, afirmó al Diario La R. Por otro lado, sostuvo que“con respecto a lo que acaba de remitir la Rendición de Cuentas que es derogar la actual normativa, no comparto esta óptica. Lo veo demasiado aventurero, pienso que la coalición de gobierno está próximo a votar la Ley de Medios aunque a mi entender, el Partido Colorado y Ciudadanos, entendemos que lo mejor es centrarse en el artículo 56 (que impede a los cableopera­dores ofrecer servicios de internet) y seguir avanzando".“El proyecto que queda remitido en la Rendición se parece más a una mini Ley de Medios que a un proyecto de Ley de Medios que debemos madurar en la coalición para que se fortalezca”, proclamó.

Sebastián Cal, diputado de Cabildo Abierto, quién presentó un proyecto de ley a la Comisión de Industria de la cámara baja con modificaci­ones a la actual Ley de Medios , dijo a Diario La R, que los Artículos 32 y 33 permanecen incambiado­s en virtud de que se encuentra totalmente de acuerdo con la normativa vigente en este sentido y que no está en su espíritu cambiar nada a propósito de la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescent­es que se establece en el estatuto vigente.

“En términos generales estoy de acuerdo con la disposició­n que cuida a los niños y adolescent­es, tanto cómo con la protección que ya existe de acuerdo a contenidos violentos y sexuales, las modificaci­ones que propuse apuntan a otros aspectos. En la coalición aún no hay acuerdos, no puedo vaticinar cuándo se va a realizar un consenso en este sentido”, puntualizó.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay