Bajo El Sol

Concluyen pláticas de historia en Biblioteca de San Luis

Destacan influencia de familias pioneras en el área de Yuma y sus raíces en México.

- CESAR NEYOY Foto César Neyoy-BES

San Luis, Ariz.- Una plática sobre las familias pioneras en el condado fue impartida en la Biblioteca Pública de San Luis en el marco del Mes de la Herencia Hispana por miembros de la Coalición de Historiado­res de San Luis R.C., el 26 de septiembre.

Los orígenes del condado de Yuma se enlazan a raíces mexicanas, expuso el historiado­r Federico Iglesias Serafín, y el maestro de historia en Yuma, George Chávez, quienes hablaron sobre los Loroña, entre las primeras familias en arribar al área de Yuma.

Entre memorias y datos históricos, Chávez, bisnieto de Isidro Loroña, relató los pasajes familiares que se remontan a la familia de su abuela materna, quienes llegaron a Yuma en 1740.

Fue antes de que empezara la fiebre del oro en California, que el sonorense Francisco Contreras había emigrado a esta área, a donde trajo después a su familia.

“Le pidió a su yerno Pablo Figueroa que le trajera a su familia. Ese mismo año se formó una caravana de dos mil carros que salieron de Sonora para ir a la explotació­n del oro”, expuso Chávez.

“Fue tanta la gente de Sonora que emigró, que después el gobierno mexicano tuvo que traer gente del sur para repoblar el estado, que se había quedado solo”, agregó.

Los Loroña, que vivían en Magdalena, Sonora, eran sobrinos de la esposa de Contreras. José María y Guadalupe Loroña salieron de Sonora antes de la caravana. Sus tumbas están en el antiguo panteón de Yuma.

Iglesias Serafín dijo que las primeras familias en Yuma tenían contacto constante con México, e iban a una comunidad naciente en el valle de San Luis, mucho antes de la fundación de la actual ciudad, que se denominaba Ciudad Lerdo, en lo que ahora es el poblado de Riito, tomando embarcacio­nes que los llevaban del río abajo.

“Mi abuela me contaba que iba su papá Isidro, a la colonia, como llamaban a Ciudad Lerdo, y traían marisco y pescado. Entonces, en 1890, aun no existía San Luis Rio Colorado”, dijo Chávez.

Los historiado­res destacaron la influencia de los Loroña y los Figueroa en los inicios de las comunidade­s locales.

En el caso de los Loroña, se dijo que llegaron a residir en San Luis, como lo muestra un mapa que exhibieron, de 1909, en donde se nombra a propietari­os de terrenos a cinco familias, cuatro de ellas Loroña y una Barkley.

Serafín señaló, en otro tema, que los límites fronterizo­s, que antes llegaban hasta el norte de Gadsden, debieran revisarse, aprovechan­do la polémica sobre la construcci­ón del muro fronterizo, como se intentó el año pasado por el Senador de México, Patricio Martínez.

Agregó que, de acuerdo con las mediciones ordenadas por el legislador, cuya solicitud no tuvo eco, el límite fronterizo debería estar más al norte.

Carmen Spaniard, coordinado­ra de Alcance Hispano de la biblioteca, dijo que propondrá continuar este tipo de programas de platicas el próximo año, esperando que más personas las aprovechen.

 ??  ?? LA CONCURRENC­IA a la plática Líderes Hispanos en la Historia del Condado de Yuma, por el historiado­r Federico Iglesias, el pasado jueves. en la Biblioteca Pública de San Luis.
LA CONCURRENC­IA a la plática Líderes Hispanos en la Historia del Condado de Yuma, por el historiado­r Federico Iglesias, el pasado jueves. en la Biblioteca Pública de San Luis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States