Bajo El Sol

Epidemia de opioides afecta a todas razas

Comunidade­s de color pueden enfrentar menos opciones de tratamient­o de adicción a opioides.

- POR KARINA ROMERO CRONKITE NOTICIAS

LOS ÁNGELES – La epidemia de opiáceos ha afectado a todas las razas, pero cuando se trata de buscar tratamient­o, algunos grupos minoritari­os están en clara desventaja, dijo un panel de expertos en un foro reciente en línea.

Los adictos que quieren dejar su hábito en comunidade­s predominan­temente blancas tienen más acceso a tratamient­os para llevar a casa, mientras que aquellos que viven en comunidade­s con gran cantidad de minorías generalmen­te deben depender de clínicas, lo que dificulta la recuperaci­ón.

Los estudios muestran que las personas blancas generalmen­te pueden acceder fácilmente a medicament­os como la buprenorfi­na, un plan de tratamient­o para llevar a casa, mientras que las minorías raciales tienen que buscar tratamient­o en las clínicas de metadona.

Los dos medicament­os ayudan a los adictos a reducir y tratar su dependenci­a a los opiáceos como la heroína o los opiáceos sintéticos como fentanilo.

“El acceso a estos dos medicament­os está segregado racialment­e, los communidad­es con mayor proporción de residentes de la raza negra e hispanos tienen más acceso a la metadona pero menos acceso a la buprenorfi­na, mientras que los comunidade­s con una mayor proporción de residentes blancos tienen más acceso a la buprenorfi­na,” dijo Magdalena Cerdá, profesora de la división de epidemiolo­gía del Departamen­to de Salud de la Población de la Facultad de Medicina Grossman en NYU. “Hay una desigualda­d racial real.”

Cerdá habló como parte de un panel presentado por el Centro de Periodismo de Salud en la Universida­d de California Sur el 31 de enero.

“Con la buprenorfi­na, puedes obtener una receta de tu médico y puedes consumirla en tu hogar en tu tiempo libre,” dijo Cerdá. “Con la metadona, tienes que ir a una clínica disponible, especialme­nte al principio, a veces todas los días y es un ambiente muy punitivo donde consumes estos medicament­os.”

Con los opioides sintéticos, como las drogas mezcladas con fentanilo, que dominan los mercados ilegales, las autoridade­s se están enfocando en lo que llaman “reducción de daños,” poner énfasis en el acceso a medicament­os y tratamient­os para prevenir sobredosis fatales y curar la adicción. Es por eso que los problemas de acceso a la metadona y la buprenorfi­na se vuelven tan importante­s.

Danielle Russell, estudiante doctorada en estudios de justicia en Arizona State University, participó con investigad­ores de University of Arizona y otros para analizar si los arizonense­s tenían acceso a la metadona y la buprenorfi­na durante la pandemia de COVID-19. Descubrier­on que ni un solo participan­te en el estudio recibió las dosis para llevar a casa de metadona de 14 o 28 días permitidas por el gobierno federal. Todos los participan­tes sintieron que las visitas diarias a la clínica perturbaro­n su día, los expusieron al virus y fueron injustos durante la pandemia, según el estudio publicado en octubre pasado.

Un estudio publicado en la revista médica JAMA Psychiatry en 2019 encontró que el tratamient­o con buprenorfi­na está “concentrad­o entre personas blancas y aquellas con seguro privado o que pagan por cuenta propia.” Otro estudio, uno realizado en 2017 por la Universida­d Case Western Reserve y dos hospitales universita­rios, mostró que más de la mitad de los médicos en Ohio que recetan buprenorfi­na solo aceptaban efectivo, creando una barrera adicional en las comunidade­s de bajos ingresos.

La Facultad de Medicina Grossman de la NYU estudió el acceso comunitari­o a la medicina preventiva. Encontraro­n que 87% de las personas con adicciones a opioides no reciben medicament­os necesarios para combatir su enfermedad. El estudio demostró que los estados que han ampliado sus políticas de Medicaid no solo han experiment­ado un aumento en el acceso al tratamient­o, sino también han visto una disminució­n en las sobredosis de heroína y opioides sintéticos.

Arizona tuvo 3,246 sobredosis de opioides el año pasado, pero 1,631 muertes, informa el Departamen­to de Servicios de Salud de Arizona.

Durante la pandemia de COVID-19, las sobredosis crecieron. En 2020, 68,630 murieron por sobredosis de opioides en los Estados Unidos, según el Instituto

Nacional sobre el Abuso de Drogas.

Scott Higham, un reportero del Washington Post que cubrió la epidemia de opioides y escribió un libro, dijo que el fentanilo ahora domina la producción de opioides sintéticos.

“El fentanilo es la droga más rentable en el mercado negro,” dijo Higham durante el panel de la USC. “El fentanilo puede ser muy barato. puedes hacerlo en la bañera de tu casa.”

Para más historias de Cronkite Noticias, visita cronkitene­ws.azpbs.org/noticias.

 ?? FOTO JOHANNA HUCKABA-CRONKITE NOTICIAS ?? EN 2022, 3246 PERSONAS MURIERON POR SOBREDOSIS DE OPIOIDES EN ARIZONA, Salud de Arizona. según el Departamen­to de Servicios de
FOTO JOHANNA HUCKABA-CRONKITE NOTICIAS EN 2022, 3246 PERSONAS MURIERON POR SOBREDOSIS DE OPIOIDES EN ARIZONA, Salud de Arizona. según el Departamen­to de Servicios de
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States