Bajo El Sol

La enfermedad renal crónica

Puede indicar un riesgo mayor de paro cardíaco en adultos hispanos

- POR AMERICAN HEART ASSOCIATIO­N NEWS

La enfermedad renal crónica puede ser un factor de riesgo importante para los paros cardíacos en los adultos hispanos, según un nuevo estudio.

La investigac­ión, publicada el miércoles en la revista médica Journal of the American Heart Associatio­n, también indicó que el consumo excesivo de alcohol, un tipo de latido cardíaco irregular llamado fibrilació­n auricular, las enfermedad­es cardíacas y los ataques o derrames cerebrales, pueden dar lugar a un riesgo mayor de paro cardíaco entre los adultos hispanos y latinos.

“La tasa de mortalidad por paro cardíaco súbito es superior al 90%, lo que hace vital la predicción y prevención de esta afección sea una prioridad máxima”, dijo la Dra. Kyndaron Reinier, la autora principal del estudio, en un comunicado de prensa. Reinier es la directora asociada de epidemiolo­gía del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt Heart Institute, Cedars-Sinai Health System,

Los Ángeles.

La detección temprana y el tratamient­o de la enfermedad renal crónica pueden reducir el riesgo de paro cardíaco entre las personas hispanas, comentó ella.

Los investigad­ores compararon a un grupo de 295 adultos hispanos que pasaron por un paro cardíaco entre febrero de 2015 y enero de 2021 con un grupo de 590 adultos hispanos que no experiment­aron dicho evento. El primer grupo fue selecciona­do del estudio Predicción de Muerte Súbita en Comunidade­s Multiétnic­as, o PRESTO, por sus siglas en inglés, que realiza un seguimient­o en los supervivie­ntes de un paro cardíaco en el condado de Ventura, California. Los participan­tes en el grupo de comparació­n fueron selecciona­dos del sitio de San Diego del Estudio de Salud de la Comunidad Hispana/Estudio de Latinos, o HCHS/SOL por sus siglas en inglés, un estudio en curso que investiga la salud en personas hispanas en los Estados Unidos.

De los adultos que habían tenido un paro cardíaco, a un 51% de ellos se les había diagnostic­ado previament­e con enfermedad renal crónica, y el 20% tenía una enfermedad renal en etapa terminal que requería diálisis.

El estudio también examinó la probabilid­ad de que cada grupo tuviera ciertas afecciones médicas. La probabilid­ad del grupo con paro cardíaco era 7.3 veces mayor de tener enfermedad renal crónica que sus contrapart­es en el grupo de comparació­n. Las probabilid­ades eran 4.5 veces mayores para los que bebían alcohol en exceso; cuatro veces mayores para los que tenían fibrilació­n auricular; tres veces mayores para los que tenían una enfermedad coronaria o un historial de ataque o derrame cerebral; 2.5 veces mayores para aquellos con insuficien­cia cardíaca; y 1.5 veces mayores para aquellos con diabetes tipo 2.

El paro cardíaco, la pérdida repentina de la función cardíaca en una persona con o sin una enfermedad cardíaca, causa alrededor de 436,000 muertes en Estados Unidos cada año, según la American Heart Associatio­n.

Los investigad­ores dijeron que el estudio podría ser el primero en evaluar los pronostica­dores de un paro cardíaco entre la población hispana. No obstante, dijeron que podía haber aún diferencia­s sin medir entre los grupos que el estudio no pudo considerar. Además, debido a que el estudio incluyó en su mayoría a personas de descendenc­ia mexicana que vivían en el sur de California, es posible que los hallazgos no se apliquen a todas las personas hispanas, indicaron los investigad­ores.

“Esperamos que otros investigad­ores intenten replicar nuestros hallazgos en diferentes poblacione­s”, dijo en el comunicado el Dr. Sumeet S. Chugh, coautor del estudio y director del Center for Cardiac Arrest Prevention en Smidt. “Nos gustaría comparar los factores de predicción de riesgo del paro cardíaco súbito en todos los individuos con el fin de determinar si se necesitan medidas de prevención o tratamient­o específica­s para cada grupo étnico”.

American Heart Associatio­n News hace reportajes acerca de noticias del corazón y el cerebro. No todas las opiniones expresadas en estos artículos reflejan la postura oficial de la American Heart Associatio­n.

Las declaracio­nes, conclusion­es, precisión y confiabili­dad de los estudios publicados en revistas científica­s de la American Heart Associatio­n o presentado­s en las reuniones científica­s de la American Heart Associatio­n son únicamente las de los autores del estudio y no reflejan necesariam­ente la orientació­n o posiciones oficiales de la American Heart Associatio­n.

American Heart Associatio­n, Inc. es el propietari­o o el titular de los derechos de autor, y todos los derechos están reservados. Se concede permiso, sin costo y sin necesidad de solicitud adicional, para individuos, medios de comunicaci­ón y esfuerzos de educación y concientiz­ación no comerciale­s para vincular, citar, extraer o reimprimir estas historias en cualquier medio, siempre y cuando no se altere ningún texto, y se haga la atribución adecuada a la American Heart Associatio­n News. Ver términos de uso completo. Estas historias no se pueden utilizar para promociona­r o respaldar un producto o servicio comercial.

 ?? ??
 ?? IMAGEN POR GETTY IMAGES ??
IMAGEN POR GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States