Bajo El Sol

Los impactos de largos tiempos de espera en la frontera

Agricultor­es, funcionari­os comparten preocupaci­ones sobre cierres de puertos y problemas fronterizo­s en una junta con Gallego

- POR MARA KNAUB YUMA SUN

Líderes locales hablaron sobre las largas filas en la frontera y cómo están afectando a sus comunidade­s en una junta organizada por el congresist­a Rubén Gallego el 8 de diciembre.

Funcionari­os y agricultor­es expresaron preocupaci­ones de que el Puerto de Entrada de San Luis pudiera cerrarse, afectando el comercio local y el turismo, y que otros cierres de puertos probableme­nte prolongará­n los ya largos tiempos de espera para cruzar a México y Estados Unidos, amenazando el sustento y la salud de los trabajador­es agrícolas que cruzan la frontera diariament­e para cosechar los campos, poniendo en peligro la seguridad alimentari­a de la nación.

Gallego se reunió con funcionari­os locales, proveedore­s de salud y agricultor­es en Yuma para discutir el impacto que el cierre del Puerto de Entrada de Lukeville ha tenido en sus negocios y economía. Reunidos en el Centro de Excelencia para la Agricultur­a Desértica de Yuma, los asistentes incluyeron líderes de San Luis, Somerton, Yuma y la Tribu Cocopah.

“Una vez que se anunció el cierre de Lukeville, supe que esta área estaría particular­mente preocupada porque Lukeville, aunque es un puerto importante, en lo que respecta a los negocios en este momento, los puertos aquí abajo son extremadam­ente importante­s, tanto para el tráfico hacia el norte como hacia el sur, para los trabajador­es que vienen y recolectan nuestra comida de los campos y para el empaque y envío”, dijo Gallego al Yuma Sun.

“Solo quería escuchar de qué estaban preocupada­s las personas, qué creen que falta, qué deberíamos estar haciendo como gobierno federal para ser útiles. Y por lo que aprendí, hay mucho que deberíamos estar haciendo”, señaló.

De hecho, los cierres de puertos han hecho que Buna George, directora ejecutiva de la Autoridad Portuaria de Greater Yuma, tema que el próximo cierre sea el de San Luis. “Esta mañana recibimos aviso de que uno de los cruces peatonales en Otay Mesa ha sido suspendido temporalme­nte. Entonces, cuando ves eso, junto con el cierre en Lukeville, te preguntas, ¿debemos simplement­e prestar atención a esa advertenci­a? ¿Es algo que ya tienen en mente, que van a comenzar a trasladar ese personal?”

Los largos tiempos de espera para cruzar la frontera sorprendie­ron a Gallego. “A veces solo escucho sobre los cierres, realmente no escuchamos sobre los retrasos. Pero los retrasos obviamente afectan a las personas y a los trabajador­es que van de un lado a otro, afectan a las familias que van de un lado a otro. Así que es un problema que voy a llevar a CBP (Aduanas y Protección Fronteriza) y a las autoridade­s portuarias”, dijo Gallego.

Los tiempos de espera fueron la principal preocupaci­ón de la alcaldesa de San Luis, Nieves Riedel. “Estoy muy preocupada por los trabajador­es del campo. Vienen, trabajan largas horas y pasan muchas, muchas horas al día esperando en sus autos. Algunas personas deciden quedarse en San Luis en lugar de ir a México, así que duermen en las calles”, dijo.

El agricultor Chris Auza también se preocupa por los trabajador­es que viajan diariament­e de ida y vuelta a México para cosechar los campos. “Ellos viven en México. Solo tratar de ir y venir todos los días es una especie de pesadilla”, dijo.

George los llamó “una fuerza laboral cansada”. Ella dijo: “Es ineficient­e para la industria, y ten en cuenta que esta área es la que está alimentand­o a Estados Unidos”.

Mary Campbell, también agricultor­a y miembro de la Asociación de Vegetales Frescos de Yuma, se preocupa por la salud y seguridad de los trabajador­es. “Está acercándos­e a las cuatro horas para entrar, y nuevamente, están llegando a las 2 de la madrugada para dormir en sus autos, y me preocupa la salud de las personas que están tratando de trabajar un día largo haciendo lo mejor que pueden. Problemas de seguridad, conducen equipos pesados, trabajan alrededor de equipos de cosecha. Es realmente aterrador”, dijo Campbell.

La concejala de San Luis, María Cecilia Cruz, señaló que el cierre del Puerto de Entrada de San Luis sería “devastador para nuestros agricultor­es. No solo para nuestros agricultor­es, también para nuestros vecinos mexicanos que hacen el trabajo que algunos de nosotros no queremos hacer. Seguro que yo no quiero hacerlo. No queremos que nuestros hijos lo hagan. Pero ellos están más que dispuestos”.

Cruz ha visto personalme­nte a trabajador­es del campo durmiendo en cartones en las calles de San Luis. “He tenido que recoger los cartones frente a nuestras oficinas. Cartón, simplement­e tirado allí, y luego tienen que ir a trabajar al día siguiente”.

Campbell cree que el resto del país está “ignorante” sobre estos problemas. “Ver a nuestros trabajador­es desafiados todos los días, y lo que están haciendo por nuestro país, y sigo volviendo a la seguridad alimentari­a. A todos les gusta una ensalada. Estas otras ciudades no creen que se vean afectadas porque de alguna manera les estamos llevando esa comida día tras día. Y supongo que eso es lo que me frustra tanto, que muchas áreas de nuestro país no lo entienden, y ahí es donde la administra­ción se está perdiendo al ignorar esto”, agregó.

Gallego estuvo de acuerdo con ella. “No estás equivocada. La gente simplement­e no entiende esta área. Te sorprender­ía cuántas veces digo a la gente que si están comiendo cualquier tipo de ensalada en este momento, hay un 90% de probabilid­ades de que provenga del condado de Yuma. Y quiero decir, están impactados. Realmente no pueden comprender la idea de que esta área es tan integral para nuestra seguridad alimentari­a”, dijo.

“No entienden que tenemos miles de personas que cruzan la frontera legalmente todos los días para trabajar”, agregó.

Gallego dijo que ha intentado hacer que Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, entienda que los cierres de la frontera deben resolverse rápidament­e. “No se pueden cerrar otros puertos de entrada, especialme­nte en este momento, con nuestra temporada alta aquí”.

El congresist­a se ha unido con republican­os y demócratas “para intentar reformar” el “fallido” Programa de Refugio y Servicios de FEMA. “Hay áreas mucho más al norte de aquí en Nueva York, Washington, D.C., Chicago, que están recibiendo mucho más dinero del que estamos recibiendo nosotros, y no estoy diciendo que esas áreas no deban recibir dinero tampoco. Están allí al otro extremo, lidiando con una situación, pero no hay razón para que estén despojando a Yuma para pagar a Chicago, o sabes, despojando a Nogales para pagar a Nueva York. Como encárguens­e de ambos”.

Alejandro Figueroa, director de asuntos interguber­namentales del condado de Yuma, señaló que las largas filas también afectan al turismo tanto en México como en Estados Unidos. Cruz señaló que “las personas quieren venir a gastar dinero en Arizona, visitar el Gran Cañón. No van a esperar cuatro horas para cruzar. Ese es un gran impacto que están causando. El gobierno federal necesita darse cuenta del daño que están haciendo”.

“Somos una comunidad pequeña, no tenemos impuestos a la propiedad. Somos una comunidad en crecimient­o con un gran futuro, pero recursos limitados. Gastamos alrededor del 40% al 45% del presupuest­o del departamen­to de policía en llamadas para atender los problemas que tenemos con los solicitant­es de asilo, porque no todos los que cruzan lo hacen con buenas intencione­s... Somos la ciudad fronteriza. Somos la primera línea. Y nos está pasando factura”, señaló Riedel.

Teme que en abril, una vez que termine la temporada de cosecha, el condado de Yuma vuelva a ver un gran flujo de migrantes y el gobierno “cierre la frontera, tal como lo hicieron en Lukeville”, le dijo al Yuma Sun después de la mesa redonda.

¿Qué le gustaría ver? “Me gustaría que se tomaran esto en serio. Me gustaría que vinieran a visitarnos y caminaran para ver el sufrimient­o y las necesidade­s que tenemos. Vengan y pasen tiempo en la instalació­n de Amanda. Si no fuera por el programa de Amanda, la ciudad de San Luis y la ciudad de Yuma estarían llenas de personas viviendo en las calles porque el gobierno federal realmente ha fallado”, dijo Riedel.

El Centro Regional de Salud Fronteriza sin fines de lucro, dirigido por Amanda Aguirre en Somerton, organiza el transporte para cientos de solicitant­es de asilo al día a otros destinos en Estados Unidos. Aguirre explicó que el gobierno ha pedido a RCBH que ayude a la zona de Tucson porque están abrumados, algo que están “haciendo gustosamen­te”.

“Mi preocupaci­ón es que nos han asignado una cierta cantidad de dinero para el condado de Yuma y ahora lo estamos utilizando para servir a otros condados”, dijo.

Teme que el dinero se agote y que el gobierno ya no les reembolse por sus costos en el manejo de los solicitant­es de asilo. “Si el dinero no se reubica, estaremos en una situación en la que para septiembre del próximo año o agosto, el condado de Yuma ya no tendrá más dinero para ayudar a la Patrulla Fronteriza

y entonces verán seis veces a las 900 personas en las calles de la ciudad de Yuma siendo liberadas por la Patrulla Fronteriza”, señaló Aguirre.

RCBH gasta entre $700,000 y $1.2 millones al mes durante los aumentos. El centro paga por adelantado los costos y se reembolsa cada dos semanas.

Gallego estuvo de acuerdo en que no es justo que “los estados, lo local y las organizaci­ones sin fines de lucro tengan que contribuir y liderar en este problema cuando es un problema federal porque no hemos solucionad­o la inmigració­n... Es especialme­nte ridículo para áreas como esta que tienen una base impositiva tan pequeña, o incluso un sector sin fines de lucro, quedarse en la estacada”.

El congresist­a señaló que el “caos en la frontera es algo malo, y está bien que intentemos tener conversaci­ones sobre cómo solucionar­lo. No nos convierte en antiinmigr­antes, no nos convierte en anti-Latino o lo que sea que todos quieran decir, pero lo más importante, también significa que necesitamo­s asegurarno­s de que las comunidade­s locales que se ven afectadas por esto, que podamos hacer algo al menos para mitigarlo...

“¿Cómo se ve eso? Cambiando reglas, trayendo más dinero y simplement­e tratando de asegurarno­s de que haya suficiente personal aquí para que, especialme­nte en el lado empresaria­l, no se vea afectado”, agregó Gallego.

 ?? MARA KNAUB/YUMA SUN ?? EL CONGRESIST­A RUBÉN GALLEGO (en el centro) posa con funcionari­os locales, proveedore­s de salud y agricultor­es en el Centro de Excelencia para la Agricultur­a Desértica de Yuma.
MARA KNAUB/YUMA SUN EL CONGRESIST­A RUBÉN GALLEGO (en el centro) posa con funcionari­os locales, proveedore­s de salud y agricultor­es en el Centro de Excelencia para la Agricultur­a Desértica de Yuma.
 ?? MARA KNAUB/YUMA SUN ?? EL CONGRESIST­A RUBÉN GALLEGO discute reformas que considera necesarias para resolver los cierres de puertos, incluyendo “cambiar reglas, traer más dinero y asegurarse de que haya suficiente personal aquí, especialme­nte en el lado empresaria­l, para que no se vea afectado”.
MARA KNAUB/YUMA SUN EL CONGRESIST­A RUBÉN GALLEGO discute reformas que considera necesarias para resolver los cierres de puertos, incluyendo “cambiar reglas, traer más dinero y asegurarse de que haya suficiente personal aquí, especialme­nte en el lado empresaria­l, para que no se vea afectado”.
 ?? MARA KNAUB/YUMA SUN ?? EL CONGRESIST­A RUBÉN GALLEGO escucha atentament­e mientras Russell Hartley, del Manejo de Emergencia­s del Condado de Yuma, comparte preocupaci­ones durante una junta.
MARA KNAUB/YUMA SUN EL CONGRESIST­A RUBÉN GALLEGO escucha atentament­e mientras Russell Hartley, del Manejo de Emergencia­s del Condado de Yuma, comparte preocupaci­ones durante una junta.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States