El Diario de El Paso

Legislador­es buscan invalidar ley preferenci­al para cubanos

- Julián Aguilar / The Texas Tribune

Quieren se dé el mismo trato a cualquier inmigrante; isleños pueden lograr residencia legal tras radicar un año en el país En vez de bajarlos al nivel de otros que llegan y son enviados por avión a la cárcel, ¿por qué no aceptar el desafío de tratar de manera humanitari­a a todos los refugiados que llegan a nuestra frontera?” Mark J. Seitz Obispo de la Diócesis Católica de El Paso

Austin— Mientras cantidades récord de inmigrante­s cuba-nos continúan cruzando por la frontera texana, el congresist­a demócrata de El Paso se suma al creciente número de legislador­es que abogan por invalidar la política que desde hace decenios otorga estatus especial en Estados Unidos a dichos inmigrante­s.

El representa­nte federal Beto O’Rourke dijo que es hora de retirar la estipulaci­ón con décadas de antigüedad que permite a los cubanos solicitar la residencia legal después de radicar por un año en Estados Unidos.

“Estoy a favor de revocar el Decreto del Ajuste Cubano. Sea uno de Cuba, Europa, México, Centroamér­ica o cualquier otra parte del mundo, debe tratársele con la misma dignidad y respeto”, dijo mediante comunicado.

En el transcurso de los primeros seis meses del actual año fiscal gubernamen­tal (de septiembre de 2015 a agosto de 2016), en la oficina de campo de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, siglas en inglés) de El Paso se ha dado trámite a alrededor de mil 580 cubanos, de acuerdo con cifras de la dependenci­a.

Dicha cantidad opaca el total combinado del 2014 y el 2015, cuando ingresaron cerca de 440 y 700, respectiva­mente.

El drástico aumento se da luego de que la administra­ción Obama anunciara en el 2014 que restablece­ría vínculos con el país isleño. Después de lo anterior, muchos cubanos temieron que se eliminara la designació­n especial incluida en las leyes inmigrator­ias estadounid­enses.

El arreglo vigente forma parte de un convenio negociado durante el Gobierno de Clinton conocido como la política “pie mojado/pie seco” con la cual se reformaba el Decreto del Ajuste Cubano de 1966.

‘Todos iguales’

O’Rourke se suma en el llamado a favor de la abrogación a los representa­ntes federales Henry Cuéllar, demócrata por Laredo, y Blake Farenthold, republican­o por Corpus Christi, así como al senador federal republican­o por Texas John Cornyn.

Anteriorme­nte Cuéllar señaló que la medida constituía un “reliquia de la Guerra Fría” y que los cubanos debían ser incluidos en un paquete integral de inmigració­n que aborde todos los temas inmigrator­ios.

Cornyn dijo que la política cubana resultaba injusta para los inmigrante­s originario­s de Centroamér­ica y el resto del mundo.

Pero varias personas que abogan por colocar a todos los inmigrante­s en la misma categoría consideran que la solución no es eliminar la política cubana.

Diócesis de El Paso supervisa programas

El obispo Mark J. Seitz de la Diócesis Católica de El Paso señaló que la diócesis está supervisan­do varios programas humanitari­os en dicha ciudad ofreciendo las parroquias locales como albergues temporales para los cubanos que necesiten auxilio.

El obispo agregó estar aun más convencido de que los cubanos merecen estatus especial después de haber hablado con algunos de los migrantes.

“Conozco las dificultad­es que han soportado en su travesía. A mí me parece correcto que se les trate bien al llegar a nuestras fronteras”, dijo.

“En vez de bajarlos al nivel de otros que llegan y son enviados por avión a la cárcel o de quienes el sistema abusa de diversas formas, ¿por qué no aceptar el desafío de tratar de manera humanitari­a a todos los refugiados que llegan a nuestra frontera?”.

Seitz admitió reconocer la actual “realidad política” y comprender que algunos políticos aboguen en la inmigració­n por una línea dura en vez de un enfoque más indulgente.

Pero opinó que la solución no es tomar medidas sobre un solo grupo.

“Si acaso, el arreglo cubano debe ser un modelo para otros. No se lo quitemos”, dijo.

La portavoz de la diócesis, Elizabeth O’Hara, informó que en lo que va del mes han aterrizado 20 aviones con 150 cubanos cada uno en el aeropuerto internacio­nal de Ciudad Juárez.

Los vuelos salen desde Panamá a raíz de que dicho país acordó con México que los migrantes se trasladara­n a la frontera.

El convenio permitirá a Panamá enviar alrededor de cuatro mil cubanos por avión hasta la frontera, informó CNN.

El país centroamer­icano estaba teniendo dificultad­es para recibir a todos los refugiados, habiendo optado por dejar de hacerlo.

Los recién llegados se sumarán a las cantidades récord que en los últimos dos años se han registrado en otros puertos texanos.

En el 2015, aproximada­mente 28 mil 400 cubanos se internaron a Texas a través de la oficina de campo Laredo de Aduanas y Protección Fronteriza, que abarca desde Del Río hasta Brownsvill­e.

Dicha cifra representa un incremento del 82 por ciento respecto al 2014, cuando 15 mil 600 cubanos ingresaron mediante la oficina de campo de Laredo.

 ??  ?? A mediAdos de mayo un grupo de la isla arribó procedente de Panamá al aeropuerto internacio­nal abraham González de ciudad Juárez
A mediAdos de mayo un grupo de la isla arribó procedente de Panamá al aeropuerto internacio­nal abraham González de ciudad Juárez
 ??  ?? uno de los albergues dispuestos para recibirlos en el Paso
uno de los albergues dispuestos para recibirlos en el Paso

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States