El Diario de El Paso

Crece natalidad de inmigrante­s de origen asiático, revela estudio

-

Phoenix— Hace seis años, Trish La Chica inmigró a Estados Unidos procedente de Filipinas en busca de la experienci­a americana y un posgrado. La Chica terminó su maestría en Administra­ción y hoy en día es la directora de una organizaci­ón de salud sin fines de lucro en Hawai. Hace dos semanas, dio a luz a un varón, sumándose a las filas del creciente número de mujeres asiáticas que dan a luz el país.

Las inmigrante­s asiáticas representa­n una proporción cada vez mayor de madres extranjera­s que tienen hijos en suelo estadounid­enses, dando indicio a un cambiante panorama de inmigrante­s en el país ahora que el crecimient­o de los asiáticos sigue rebasando al de los hispanos.

Ayer, el Centro de Investigac­iones Pew dio a conocer datos nuevos en los cuales se aprecia que las inmigrante­s asiáticas constituye­n el 22 por ciento de madres extranjera­s que dan a luz en Estados Unidos, a comparació­n del 16 por ciento en 2010.

La Chica, quien tiene 30 años, dijo haber venido a Estados Unidos, primero a San Francisco y después a Hawai, con el fin de experiment­ar la vida aquí. Su madre radica en California y la ayudó a obtener la residencia legal; La Chica ya es ciudadana estadounid­ense.

‘Tengo planeado criar a mi hijo y vivir y trabajar aquí. Ya tenemos una casa’, dijo La Chica. ‘Creo que Hawai es un lugar perfecto para criar una familia’.

Mientras tanto, menos inmigrante­s latinoamer­icanas están teniendo bebés en Estados Unidos. En el estudio se descubrió que la proporción de madres procedente­s de América Latina que daban a luz bajó de 64 por ciento de madres extranjera­s en el 2008 al 54 por ciento en el 2014. Alrededor del siete por ciento de todos los nacimiento­s en Estados Unidos son de inmigrante­s que carecen de estancia legal.

En el reporte se encontró asimismo que los inmigrante­s constituye­n el mayor factor que influye en los nacimiento­s en el país. En el 2014, el número de mujeres estadounid­enses que dieron a luz bajó 11 por ciento respecto a 1970, mientras que los partos de madres inmigrante­s de han triplicado.

El informe llega en medio de unas acaloradas elecciones en las cuales el candidato republican­o Donald Trump ha conseguido apoyo –y desatado ira– asegurando que construirá un muro en la frontera entre Estados Unidos y México y manifestan­do un sentimient­o básicament­e antiinmigr­ante.

Pero los demógrafos señalan que los inmigrante­s resultan claves para el crecimient­o en Estados Unidos. Están teniendo hijos menos mujeres estadounid­enses, mientras que las inmigrante­s registran tasas desproporc­ionadament­e altas de nacimiento­s a comparació­n de sus pares nacidas en el país.

Las mujeres procedente­s del África subsaharia­na presentan la fertilidad anual más alta, con 106.4 nacimiento­s por cada mil mujeres, según el estudio del Pew.

El índice de las mujeres latinoamer­icanas es de 80.6 por mil, constituye­ndo más de la mitad de los nacimiento­s con madres inmigrante­s en Estados Unidos.

Tasa rebasa a la hispana, afima Centro de Investigac­iones Pew

 ??  ?? LLegan en plan de estudios y se quedan a radicar en el país
LLegan en plan de estudios y se quedan a radicar en el país

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States