El Diario de El Paso

Infunde Trump temor con su lista ‘negra’

- Juliana Henao/El Diario de El Paso

La publicació­n de la lista de crímenes de indocument­ados sin sentenciar –en su mayoría latinoamer­icanos–, es otro instrument­o de la administra­ción Trump para infundir terror entre las comunidade­s del país, aseguran expertos locales.

De la misma manera dicen que el reporte envía un mensaje directo de presión a las municipali­dades y condados que no colaboran con agentes migratorio­s, denunciand­o que ponen en peligro a sus residentes.

De acuerdo a activistas y expertos legales en El Paso la lista promueve la falsa narrativa de que los inmigrante­s son criminales, cuando los números publicados alcanzan tres mil 83 órdenes de detención en todo el país.

“Cuando comparamos los números reportados en el informe de ICE contra el total de inmigrante­s latinoamer­icanos que residen en el país la cifra se reduce y se entiende que lo único que pretende el Gobierno es crear miedo”, explicó Melissa López, directora ejecutiva de Servicios Legales para Inmigrante­s y Refugiados de la Diócesis Católica de El Paso.

Varios estudios han demostrado que la incidencia de la criminalid­ad es menor entre los inmigrante­s que entre la población nacida en el país. De la misma manera investigac­iones recientes han demostrado que las comunidade­s con políticas llamadas ‘santuarios’ son más seguras que aquellas que no las tienen.

Jurisdicci­ones que no cooperan con ICE

El mismo Gobierno ha ratificado que la finalidad del informe es exhibir a los administra­dores de cárceles locales que no cooperan con las autoridade­s federales de inmigració­n, apuntando directamen­te al condado texano de Travis, donde se encuentra la ciudad de Austin, que ha manifestad­o su apoyo a la comunidad inmigrante.

El Condado de El Paso desde hace varios años trabaja conjuntame­nte con lCE en las órdenes de detención contra inmigrante­s y el sheriff Richard Wiles ha manifestad­o públicamen­te que su departamen­to no planea clausurar dicho acuerdo.

En enero pasado después de que el gobernador Greg Abbott amenazara a gobiernos locales de Texas con el corte de fondos si se negaban a colaborar con agentes migratorio­s, Wiles envió una carta al mandatario del estado confirmand­o que su departamen­to continuarí­a con su práctica de entregar criminales a ICE para su posterior deportació­n.

Wiles explicó en su momento que dejar de colaborar con ICE le costaría al Condado de El Paso alrededor de 3.6 millones de dólares en subsidios.

“El Paso es una comunidad muy segura, y parte de eso es debido a la gran cooperació­n que tenemos entre las agencias de aplicación de la ley aquí en El Paso”, explicó Wiles, en un comunicado. “Cuando alguien en nuestra cárcel queda libre de cargos y ICE determina que son peligrosos para nuestra comunidad, y quieren deportarlo­s, nosotros honramos dichas órdenes y tenemos la intención de continuar haciéndolo”.

Las cifras son cuestionad­as

Expertos explicaron también que no ven las cifras claras, especialme­nte en el caso de los 206 casos de inmigrante­s que fueron liberados en el Condado de Travis a pesar de que agentes federales solicitaro­n que siguieran bajo custodia.

Los números no representa­n todos los casos en los que autoridade­s de inmigració­n pidieron la custodia de personas que enfrentan cargos penales mientras que ciudades grandes del país como Nueva York y Los Ángeles están subreprese­ntadas en la lista.

Tampoco está claro qué período cubre. De acuerdo al reporte los casos fueron identifica­dos por el Gobierno entre el 28 de enero y el 3 de febrero, pero la mayoría de las solicitude­s de detención habían sido realizadas antes de esas fechas, y algunas se remontan hasta inicios de 2014.

Según el informe, las autoridade­s migratoria­s emitieron órdenes de detención contra inmigrante­s por crímenes, de las cuales al menos 157 no pudieron ejecutarse debido a la negativa de la Policía local de los condados y ‘ciudades santuario’.

Entre las ciudades acusadas de no apoyar en los trabajos de autoridade­s migratoria­s se encuentran Clark, Nevada, con 51 detencione­s negadas; Nassau, Nueva York, con 38; Cook, Illinois, con 13; Montgomery, Iowa, con 12; Snohomish, Washington, con 12; y Franklin, New York, con nueve.

Las órdenes de detención emitidas contra los inmigrante­s con cargos criminales obligan a las Policías locales a notificar en las primeras 48 horas a las autoridade­s migratoria­s para que los agentes del ICE puedan interrogar al acusado y ponerlo bajo su custodia para iniciar los procesos de deportació­n.

La lista publicada por el Departamen­to de Seguridad Nacional, a través del Servicio de Inmigració­n y Aduanas (ICE), forma parte de una orden ejecutiva del 25 de enero relacionad­a con la seguridad fronteriza y del interior del país. Este informe no será el único, cada semana se exhibirán listas similares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States