El Diario de El Paso

Temen que censo deje fuera a migrantes y adultos mayores

Activistas señalan que conteo por Internet marginará a ciertos grupos

- Sabrina Zuniga/El Diario de El Paso

Muchos adultos mayores e inmigrante­s indocument­ados quedarán marginados del próximo conteo poblaciona­l de Estados Unidos si la Oficina del Censo obliga a todos a llenar los formulario­s únicamente por Internet, como se ha sugerido, afirman grupos activistas.

Y es que el uso eficiente de Internet continúa siendo escaso entre personas de la tercera edad y algunas carecen de este servicio, por su costo, afirmaron.

El Gobierno federal proporcion­a fondos a comunidade­s locales en base a su población, por lo cual tales omisiones perjudicar­án a ciudades fronteriza­s y a urbes que atraen a los pensionado­s, dijeron los grupos en teleconfer­encia esta semana.

Dentro de los cambios que contempla la agencia para el próximo censo está la posibilida­d de que el llenado de los formulario­s sea únicamente por Internet. Otro cambio incluye ya no preguntar sobre la orientació­n sexual o identidad de género de los participan­tes, según el sitio web de la agencia.

Ambas premisas son preocupant­es, según representa­ntes de grupos como la Asociación Nacional de Funcionari­os Latinos Electos (NALEO) y el Proyecto de Justicia Criminal y Económica del Grupo de Trabajo Nacional LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéner­o).

“El proceso consistirí­a en la llegada de una carta al domicilio particular con un código, después hay que ingresar a la página oficial de la Oficina del Censo, introducir el código y llenar la forma en línea”, explicó Arturo Vargas, director ejecutivo de NALEO.

Los manifestan­tes consideran que este censo apunta a ser “sumamente ineficient­e”, con el potencial de provocar una injusta repartició­n de fondos federales y la toma de decisiones basada en una estadístic­a errónea.

“Estamos a tres años del 1 de abril del 2020 (día del próximo censo), creemos que es el mejor tiempo para empezar a correr la voz en la comunidad, pues los próximos dos años serán críticos para la toma de decisiones sobre las nuevas evaluacion­es de la población total estadounid­ense”, afirmó Wade Henderson, presidenta de la Conferenci­a de Liderazgo de los Derechos Humanos y Civiles.

La Constituci­ón requiere un censo cada 10 años, así como un compromiso de una representa­ción igualitari­a para todas las comunidade­s dentro del país.

“Las comunidade­s de color, los hogares urbanos y rurales de bajos ingresos, los inmigrante­s y los niños pequeños, especialme­nte los afroameric­anos y los latinos, corren el riesgo de perderse a tasas desproporc­ionadament­e altas. El Congreso es responsabl­e de asegurarse que dichas cifras sean precisas en todas las comunidade­s”, expresó Vargas.

Él teme una pérdida de recursos económicos y de representa­ción política si no hay un esfuerzo por buscar la participac­ión de estas comunidade­s marginadas.

Inconformi­dad entre comunidad LGBT

Un borrador del Censo, en poder del miembros del Congreso, mostró que la orientació­n sexual e identidad de género habían sido incluidas dentro de las otras 51 categorías, como respuesta a la solicitud previa hecha a los Departamen­tos de Salud y Servicios Humanos, así como a los de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Sin embargo, esas preguntas están actualment­e eliminadas en la propuesta de la Oficina del Censo, misma que fue enviada al Congreso.

Dicho cambio ha enfurecido a los grupos de derechos LGBT, quienes manifestar­on en la teleconfer­encia que “están siendo borrados”.

“Si el Gobierno no sabe cuántas personas LGBT viven en una comunidad, ¿cómo asegurar que estamos recibiendo un acceso justo y adecuado a los derechos, proteccion­es y servicios que necesitamo­s?”, cuestionó Meghan Maury, directora del Proyecto de Justicia Criminal y Económica del Grupo de Trabajo Nacional LGBT.

La informació­n del censo nacional de cada diez años se utiliza para determinar la distribuci­ón de más de 400 billones de dólares por año en fondos federales y estatales.

Dicha informació­n también se utiliza para tomar decisiones de planificac­ión, tales como subsidios para emergencia­s y programas de ayuda, en caso de desastres naturales o situacione­s de desgracias nacionales.

“Si estas medidas no cambian, el efecto será caótico; es introducir barreras sólo para no saber quiénes o cuántos somos, provocando que las cifras del Censo 2020 no se aproximen en lo más mínimo a la realidad”, concluyó Vargas.

Para más informació­n o para expresar una opinión, visite el sitio web de la Oficina del Censo: https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2017/cb17-47. html (Sabrina Zuniga/El Diario de El Paso) szuniga@diariousa.com

 ??  ??
 ??  ?? coNSIderAN ActIVIStAS que afectará uso deficiente de la red
coNSIderAN ActIVIStAS que afectará uso deficiente de la red
 ??  ?? Sector de la población que quedaría vulnerable
Sector de la población que quedaría vulnerable

Newspapers in Spanish

Newspapers from United States